INVESTIGADORES
PAREDES Hector Alejandro
artículos
Título:
La crisis política chilena y la inmigración a Mendoza
Autor/es:
PAREDES, ALEJANDRO
Revista:
REVISTA DE ESTUDIOS TRASANDINOS
Editorial:
Univ. de Valparaíso-U. de Santiago de Chile
Referencias:
Lugar: Santiago de Chile; Año: 2002 p. 91 - 114
ISSN:
0717-5256
Resumen:
 (Revista con Referato Internacional)  Este artículo se centrará en la dinámica interna de los movimientos migratorios chilenos en la provincia a partir de 1973, analizando los diferentes tipos de migraciones y las características distintivas de cada una de ellas. En realidad, desde la fundación de la Ciudad de Mendoza, esta provincia ha estado muy ligada con la población chilena tanto cultural como económicamente. La afluencia de grupos chilenos a esta ciudad y de grupos de mendocinos a Chile ha sido una constante en la historia de esta provincia. Chile ha sido, sin duda para el pueblo argentino un referente del “asilo contra la opresión” en el sentido que fue, muchas veces, refugio para las minorías políticas. Por esto, encontramos abundantes ejemplos de huidas a través de la cordillera, en ambos lados, por razones políticas. Por otro lado, también existen numerosos ejemplos del tránsito de chilenos a Argentina. En este artículo nos detendremos en la migración chilena a Mendoza causada por la crisis política posterior al derrocamiento del Presidente Salvador Allende. La importancia de este hecho radica en que no se encuentra, en la historia de ambos países, otra migración de un país limítrofe que la iguale en su masividad o en la rapidez con se desarrolló. Lo que ha dado origen a una importante comunidad chilena en esta provincia que en la actualidad está compuesta por cerca de 80.000 personas. Para esto, en un primer momento clarificaremos algunos conceptos importantes, como los de “inmigración” y “crisis orgánica”, que servirán de insumo para el análisis de las migraciones en general, y más específicamente, de la migración de tipo política. Posteriormente nos detendremos en este contigente migratorio, primeramente en sus características colectivas (cantidad, periodos de mayor afluencia, lugares de procedencia, profesiones más recurrentes) y posteriormente en las particularidades personales (edad, sexo, estado civil, ocupación entre otras).