IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Patrimonio Biocultural de Territorios Trashumantes
Autor/es:
EASDALE, MARCOS HORACIO; MICHEL, CAROLINA LARA
Reunión:
Congreso; VI FORO VIRITUAL Imagina el paisaje; 2021
Resumen:
La trashumancia ha sido recientemente declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La noción de patrimonio busca reconocer la práctica cultural vinculada a la modalidad de pastoreo consistente en desplazamientos estacionales por rutas de arreo, entre ecosistemas distantes y disímiles. Las familias junto con su ganado, se desplazan desde zonas de uso pastoril durante el invierno (invernadas, ubicadas en planicies y valles de menor altitud) hacia zonas de uso estival (veranadas, generalmente situadas en zonas montañosas). Un elemento clave de la trashumancia es su estrecho vínculo con las dinámicas ambientales y con los servicios ecosistémicos que dan soporte a la actividad. Esta interdependencia socio-ecológica se desarrolla en un territorio espacio-temporalmente definido. En el contexto de esta propuesta, se entiende por territorio a la unión o vínculo de un sentido (o significado) con un lugar determinado, o sea, al espacio apropiado y valorizado, tanto simbólica como instrumentalmente, por grupos humanos. Entonces, el territorio pastoril es el sistema socio- ecológico que reúne o integra una comunidad de base pastoril con el medio natural que habita. Desde esta perspectiva, el objetivo es presentar y discutir algunas de sus características y principios con la finalidad de explicitar el vínculo entre dinámicas sociales y ecológicas. Tomando como base una serie de trabajos de investigación realizados en el centro-norte de Neuquén, describiremos los principales atributos que modulan la interdependencia socio-ecológica del sistema trashumante a escala de paisaje: i) movilidad, ii) conectividad, iii) sincronía temporal, iv) interdependencia local, v) conocimiento tradicional, vi) legado de capacidad adaptativa, y vii) diversidad de tenencia de la tierra. Con ello, proponemos avanzar en una propuesta de reconocimiento de territorios pastoriles en tanto patrimonios bioculturales, como herramienta integral de gestión para la conservación de la naturaleza y de la base cultural.