IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Conservación y aprovechamiento económico de una especie protegida en la Patagonia. Caso: el guanaco en el área natural protegida Meseta de Somuncurá
Autor/es:
VEJSBJERG, LAILA; YERO, NATALIA; CÓRDOBA, VANESA
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Economía Ecológica: Territorios en disputa y mercantilización de la naturaleza; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Negro-Sede Andina y Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica
Resumen:
Objetivos:1) Indagar acerca del guanaco como objeto de conservación en un área protegida y su aprovechamiento económico; 2) Identificar los actores sociales intervinientes en los procesos productivos relacionados con el guanaco y la valoración actual de su contribución.Se pretende explorar la implicancia del guanaco (Lama guanicoe) como objeto de conservación dentro del Área Natural Protegida provincial Meseta de Somuncurá y su relación con las actividades socio-económicas desarrolladas por el poblador rural en este territorio. Esta temática se aborda desde la Economía Ecológica y la Geografía del Ocio y el Turismo, considerando a la cadena global de valor como herramienta analítica para el estudio de procesos productivos en un espacio para la conservación. El Área Natural Protegida (ANP) Meseta de Somuncurá, creada en 1986, tiene una superficie de 35.000 km2. El área de estudio del presente trabajo abarcó tres circuitos turísticos (1, 2 y 7) del plan de manejo (CODEMA, 2007). Es considerada área prioritaria para la conservación de la provincia de Río Negro, dentro de la que se incluyen además, áreas irreemplazables por la presencia de especies endémicas y de distribución muy restringida (Chehébar, D; Novaro, A.; Iglesias, G.;Walker, S.; Funes, M.; Tammone, M. y Didier K., 2013).Según el mencionado plan de manejo, el guanaco tiene una importancia ecológica como especie-paisaje, un valor de conservación muy alto por ser una especie emblemática de las estepas patagónicas y una importancia económica muy alta, mediante el manejo en silvestría para obtener fibra.Metodología:Se empleó una combinación de métodos, el exploratorio con estudio de caso y el descriptivo estadístico. El estudio de caso consistió en el relevamiento de las percepciones y opiniones de los habitantes rurales (campesinos), autoridades y agentes de conservación, prestadores de servicios turísticos y visitantes. Se efectuaron 42 encuestas semi-estructuradas, 10 de las cuales fueron grupales, del 23 de febrero al 03 de marzo de 2019.Principales resultados y reflexiones?El 74% sabía que se encontraban dentro de un ANP. Sin embargo, en el 55% de los casos, no pudieron describir los límites de la misma y cuando se les solicitó que mencionaran los valores de conservación, el 32% no respondió, el 45% hizo referencia a las especies endémicas/autóctonas, el 26% a la fauna, el 13% al uso de la tierra y asentamientos históricos adaptados a las lagunas de altura, el 10% a la preservación de pinturas rupestres, el 10% a la vegetación de estepa y el 6% al paisaje, entre otros.?Se observa una incongruencia entre los valores considerados importantes para la conservación y aquellos aspectos/elementos identificados por los encuestados como atractivos para el turismo, a saber: geoformas y sitios de interés geológico (58%), aves migratorias en lagunas Azul, Paraguay, área Los Berros (32%), pozones y arroyos utilizados como sitios de pesca (16%). ?El 55% muestra un interés en conservar y 61% opina que no existen acciones de comunicación suficientes. Esto se verifica por los organismos y/o personas considerados más comprometidos: los pobladores (48%); los guardas ambientales y personal de Fauna de la provincia (58%), la Policía (16%) y las comisiones de fomento (16%).?El área posee una baja densidad poblacional, en promedio de 0.1 a 0.3 habitantes por km2 (INDEC 2011). La gran mayoría de los pobladores encuestados revelaron que su actividad económica consiste en la ganadería, constituida en gran medida por ovejas. En esta economía el objetivo es la subsistencia, careciendo de una organización económica de acumulación (producción a gran escala). Según estudios antecedentes, actualmente esta actividad se encuentra restringida, ya que como consecuencia del gran proceso de desertificación que se produjo en el territorio debido al sobrepastoreo, la capacidad productiva de la tierra en algunas zonas es prácticamente nula; por lo que actualmente no es posible mantener grandes rebaños de ovejas en estas áreas. La degradación de los campos y la modificación del hábitat de una estepa de gramíneas a una estepa arbustiva también afectan la capacidad de carga de los herbívoros nativos, que a su vez, compiten más intensamente por recursos limitados con el ganado ovino y otras especies exóticas (Marqués, Vila, Bonino y Bran, 2011);?Respecto de los procesos productivos en el ANP, los circuitos turísticos que figuran en el plan de manejo no unen atractivos, sino que en general, son rutas de tránsito con una funcionalidad diferente al turismo. Se detecta una falta de incentivos a los productores e información a los diferentes actores sociales sobre la dinámica territorial del turismo. Asimismo, se observa una escasa y/o nula participación de los pobladores rurales en los eslabones del proceso productivo asociados al aprovechamiento del pelo de guanaco en silvestría debido a: particularidades de la modalidad de trabajo (las restricciones geográficas en el espacio provocan limitaciones en el desarrollo de esta actividad: como ser en el encierro de los animales que sólo puede desarrollarse en lugares con condiciones específicas, y que por las características y comportamiento del guanaco dificultan la estandarización y repitencia de dichos lugares); sólo se relevó en el Paraje Arroyo Tembrao la existencia de una Asociación de Productores Ganaderos relacionados con esta actividad; también se observa que la mayor proporción de la población rural no pertenece a la población económicamente activa (PEA) de estas áreas, quedando excluida de participar en la misma (por los requerimientos físicos de la actividad económica); observándose a su vez una alta tasa de movilidad hacia los centros urbanos en busca de opciones laborales, por estudios y/o mejor clima (en los rangos PEA, jovenes y adultos mayores que tampoco favorece la participación de los pobladores en esta actividad). Como reflexión final, del análisis realizado se observan tensiones entre los distintos enfoques del concepto de conservación por parte de los actores sociales intervinientes en la gestión del ANP Meseta de Somuncurá, lo cual repercute en la exclusión de los pobladores de los circuitos productivos asociados al aprovechamiento en silvestría del guanaco y del turismo, como una alternativa económica complementaria.