IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Diálogos etnográficos para repensar la participación desde la praxis: aportes para la construcción colaborativa de conocimientos, tecnologías y políticas
Autor/es:
GUIÑAZU, VERONICA SAMANTA; SEBASTIÁN CARENZO; TRENTINI FLORENCIA
Lugar:
BARILOCHE
Reunión:
Jornada; JORNADAS DE ECONOMIA ECOLOGICA; 2019
Resumen:
En los últimos años, en los marcos de los postulados del desarrollo sostenible y el desarrollo local distintas políticas y tecnologías ?desde abajo? impulsadas por distintos sectores populares y poblaciones locales han ido adquiriendo diferentes grados de legitimidad. En este marco, grupos que históricamente habían sido excluidos del hacer de la política y la tecnología fueron incluidos y sus conocimientos ?otros? (populares, tradicionales, ancestrales, locales) comenzaron a ser lentamente valorizados y puestos en diálogo con el conocimiento experto y científico. Esto dio lugar a diversas formas de participación por parte de la ?sociedad civil? en el diseño, la gestión, la implementación y la evaluación de políticas públicas y programas estatales. Desde ya entendemos que este diálogo de saberes ha valorizado estas prácticas de conocimiento ?otras? (Leyva Solano et al. 2018) que se desmarcan de la matriz científico-tecnológica occidental (Pérez Bustos y Márquez, 2016), siendo un claro aporte para la producción de conocimientos plurales que eviten reproducir explícita o implícitamente asimetrías (sociales, económicas, políticas, culturales). Sin embargo, como sostuvimos en un trabajo previo (Carenzo y Trentini 2019) entendemos que su referencia empírica concreta adquiere generalmente un sentido normativo, que indica cómo deberían darse estos procesos, en lugar de analizar y reflexionar sobre los desafíos y aprendizajes tecno-cognitivos que se generan en la operacionalización concreta y situada dicho diálogo. A partir de esta problematización previa sobre el ?diálogo de saberes? (Carenzo y Trentini, 2019) en el presente trabajo buscamos repensar sobre la noción de participación al momento de construir de manera colaborativa conocimientos, tecnologías y políticas. En base a tres investigaciones etnográficas que venimos desarrollando (Carenzo, 2017; Guiñazú, 2018; Trentini, 2019) nos proponemos un diálogo que no parta de la participación como algo dado, sino que la reconstruya en el hacer situado, a partir de las múltiples interacciones (muchas veces contradictorias) entre todos los involucrados. Entendemos que este enfoque nos permite romper con la linealidad que presentan tanto los modelos top-down como bottom-up y permite pensar nuevas formas co-construidas de participación. Desde una perspectiva etnográfica, el presente trabajo analiza tres casos que incentivan la participación activa de ?usuarios? y ?destinatarios? -quienes no poseen un conocimiento socialmente legitimado para este tipo de prácticas- en forma articulada con ?expertos?. Por un lado, el caso de recicladores de base nucleados en la Cooperativa Reciclando Sueños (del Gran Buenos Aires) que se propusieron desarrollar un sistema de procesamiento para el poliestireno expandido (EPS, por sus siglas en inglés), un material plástico que si bien puede ser fácilmente recuperado, carece de un mercado consolidado que garantice su comercialización entre las empresas recicladoras. A partir del desarrollo de un proyecto PROCODAS-MINCYT se vincularon con ingenieros del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) (Carenzo 2017). Por otro lado, se trata de integrantes del Pueblo Mapuche involucrados, en uno de los casos en un proyecto de co-manejo de recursos y territorios en el Parque Nacional Nahuel Huapi (ubicado al sur de la provincia de Neuquén y noroeste de la provincia de Río Negro) en el que se relacionan permanentemente con biólogos, agrónomos e ingenieros forestales, entre otros técnicos (Trentini, 2019). Y en el otro caso, en la implementación rionegrina del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (ReTeCI) ordenado por la Ley 26.160 (Guiñazu, 2018), junto con antropólogos, abogados y agrimensores.Como resultado del diálogo entre estas tres experiencias nos proponemos mapear formas de participación que se (co)producen en el hacer de estas políticas y proyectos en los que se activan conocimientos heterogéneos que dan lugar a dinámicas de aprendizaje de capacidades que resultan de interacciones creativas que no responden a las lógicas dicotómicas experto/lego o cooptación/empoderamiento, disputando y cuestionando las formas modeladas de participación sobre las que se sostienen estas políticas y proyectos.