IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Instrumentalidades filológicas germanas en la documentación y el cotejo de datos lingüísticos en Fuegopatagonia
Autor/es:
MALVESTITTI, MARISA
Lugar:
Miguelete
Reunión:
Congreso; 64o Congreso Anual de la International Linguistic Association; 2019
Institución organizadora:
Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad (CELES), Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
Esta ponencia se propone abordar algunas estrategias de documentación favorecidas por la tradición filológica alemana para el registro lingüístico en contextos coloniales (Errington, 2001). Me centraré, en particular, en los siguientes instrumentos, difundidos hacia fines del siglo XIX: ?Linguistik? (Steinthal, 1875), Handbuch zur Aufnahme fremder Sprachen (Gabelentz, 1892), Tabelle zur Aufnahme südamerikanischer Sprachen (Real Museo Etnológico, s/f) y los enunciados contenidos en la sección ?Gespräche? que refiere Middendorf (1891). Dichos formatos se conformaron generalmente como instrucciones modelizadas, destinadas a quienes en terreno, y sin conocer la lengua meta, realizaban la colecta de datos, esto es, fundamentalmente viajeros científicos, funcionarios coloniales o integrantes de misiones religiosas. Dichos formatos de elicitación comportan patrones heurísticos similares, centrados en el plano léxico. Además, en algunos casos los instrumentos aportan esbozos informativos sobre aspectos fonéticos y relativos a la transcripción, e integran algunos alcances sobre las categorías gramaticales, las estructuras sintácticas y las clases semánticas del vocabulario que se planeaba registrar. Particularmente los tres últimos fueron difundidos en la Argentina por el antropólogo alemán Roberto Lehmann-Nitsche, quien desde su rol en el Museo de La Plata se dedicó al registro y estudio de diversas lenguas preexistentes en el territorio nacional. A su función principal y prevista como materiales de colecta, se les sumó su utilización como medios para posibilitar el contraste interlingüístico y el ordenamiento de otros datos previamente recolectados (como por ejemplo, Lehmann-Nitsche 1913, 1921; Escalada 1949). Por otro lado, variantes conceptualmente consistentes de estos modelos de presentación se visualizan o discuten en otros esquemas de presentación de vocabularios sistemáticos (Outes 1927; Molina 1967). Dados sus usos y su perdurabilidad en el estudio contrastivo de las lenguas fuego-patagónicas - en especial las de la familia Chon-, me propongo en este trabajo profundizar en el análisis epistemológico de los instrumentos arriba mencionados, atendiendo a: a) su carácter de artefactos tecnológicos e ideológicos adscriptos a la tradición científica histórico-comparativa de los estudios del lenguaje; b) los contextos científicos en los que se fueron diseñados y empleados, y las relaciones pasibles de establecer con otros instrumentos e instrucciones generados previa y contemporáneamente; c) el potencial y las restricciones que brindaron a los distintos autores, al momento de su utilización, para la realización de documentaciones de campo y de estudios de profundización sobre estas lenguas originarias.