IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Contribuciones a la vinculación de documentaciones históricas de las lenguas patagónicas y comunidades locales.
Autor/es:
MALVESTITTI, MARISA
Lugar:
Hermosillo
Reunión:
Congreso; Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste; 2018
Institución organizadora:
Universidad de Sonora
Resumen:
En la actualidad, varias de las lenguas indígenas de la Patagonia atraviesan una fase que puede designarse, en términos de Hinton (2013), como de ?lenguas dormidas?. Los efectos de la incorporación estatal del territorio ocurrida a fines del siglo XIX conllevaron la disolución de muchas prácticas tradicionales a las que las lenguas estaban intrínsecamente asociadas. En nuestros días, desde el activismo se desarrollan prácticas de revitalización de varios de los idiomas (tehuelche o aonek?o ajen, günün a iajüch, selk?nam, kawesqar, mapuzungun), a las que se suman, desde la academia, acciones de recuperación de las documentaciones registradas, en general por escrito, y en mucha menor medida en audios, antes del proceso de silenciación.Los registros lingüísticos producidos entre los siglos XIX-XX se localizaron en buena parte en misiones religiosas como las salesianas, expediciones científicas nacionales o foráneas, y entornos de museos cosmopolitas adonde los hablantes habían sido trasladados (Viegas Barros, 2005; Farro, 2014). Por esto, y por su afiliación al modelo histórico-comparado, ofrecen en su mayoría datos elicitados en base a cuestionarios estandarizados, disociados de las prácticas comunicativas en las que las expresiones cobraban sentido, e incluso de las identidades de quienes oficiaron como interlocutores en cada oportunidad. La investigación desarrollada sobre el archivo de Roberto Lehmann-Nitsche permitió reconstruir, a partir de datos insertos en los textos, tanto vínculos entre investigadores, como relaciones con descendientes de esos consultantes en la comunidad (Malvestitti, 2012). De modo afín, nuestro proyecto colectivo actual, situado temporalmente entre 1860 y 1930, intenta reponer, en base a volver a reunir documentaciones dispersas en distintos repositorios institucionales y en archivos personales que en ese período constituían el corpus disponible, cuestiones similares, y encontrar caminos para la revinculación de esos materiales con las comunidades en las que se originaron.En la Argentina existe un amplio archivo de materiales en lenguas indígenas (DILA-CAICyT). En cambio, existen escasas instancias de comunicación de los mismos en museos y exhibiciones. Por ello, en el marco de nuestro proyecto estamos diseñando una muestra itinerante que posibilite acceder, con formatos interactivos y contextualizados, a las lenguas en las documentaciones realizadas en esa etapa. Esto, junto con otras acciones posibles como la co-construcción de un repositorio digital, aporta como estrategia concreta para el retorno de los datos lingüístico-comunicativos a comunidades, en muchos casos ya no territorialmente concentradas. Permitirá también poner en discusión algunos aspectos controversiales vinculados a los parámetros éticos en que se constituyeron muchas de las situaciones en las que las lenguas se registraron (Dwyer, 2007), o las circunstancias que contribuyeron a las puestas en primer plano, omisiones y supresiones de ciertos actores nativos y occidentales. En el contexto social del sur del país, donde las políticas públicas implementadas en los últimos años no han logrado revertir prejuicios estigmatizantes, las acciones de revincular pasado y presente en torno a dispositivos de comunicación en lenguas de la región, contribuyen no solo a reposicionar redes de relación entre sujetos, sino a proponer otros modos de comprender procesos cuyos traumas el tiempo no ha disipado.