IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Pensar el presente, cartografiar el futuro
Autor/es:
MICHEL, CAROLINA LARA
Lugar:
Villarrica
Reunión:
Taller; V° Taller Binacional Argentino-Chileno. Las espacialidades del habitar y las sociedades fronterizas desde las practicas del sentido.; 2017
Institución organizadora:
CONICET/IIDyPCa/UNRN/CIIR/CEDER/CENTRO UC/ Instituto de Geografia/ Instituto de Historia/ Universidad de la Frontera
Resumen:
Los agentes estatales acompañan el diseño de la matriz socioeconómica a partir de distintas herramientas de representación gráfica del paisaje, como las cartografías. Estos, facilitan el reconocimiento espacial de procesos que conciernen al mundo humano y tienen la capacidad de funcionar como metáforas. Las cartografías se transforman en instrumentos potentes que habilitan múltiples operaciones de producción de sentidos. Para el caso de la Patagonia, esto no es una excepción, ya que desde la década de 1880 que viene siendo cargada de significaciones que resultaron en la configuración de paisajes como el de la Patagonia ?desértica?, ?ovina?, ?de progreso? entre otros. Así, las cartografías, también adquieren un carácter político y proyectivo, que en este caso fueron estructurando un tipo de jerarquía espacial que se puede observar a través de zonas de gran desarrollo y concentración demográfica y económica como las zonas turísticas, centros mineros y zonas irrigadas, mientras que vastas áreas quedan excluidas, como los de las zonas rurales no ?irrigadas?. En esta propuesta quisiera discutir sobre estos procesos de significar desde el análisis de formas de construcción del paisaje rural no ?irrigado? de la Norpatagonia Argentina, tanto desde el lenguaje discursivo como el gráfico, presente en las planificaciones durante la última década (2006-2015).Históricamente, las zonas rurales no ?irrigados? han estado por fuera del paisaje de la promesa. Resulta interesante evaluar los distintos tipos de lenguajes (discursivo y gráfico) en un contexto como lo fue el de la última década en Argentina, donde hubo un fuerte reconocimiento discursivo de la Agricultura Familiar, pero que no fue del todo evidente en las cartografías estatales. Esta contradicción, entre la práctica discursiva y la gráfica abre nuevas preguntas sobre si posible la modificación de algunas estructuras del paisaje rural, si se continúa cartografiando de la misma manera.