IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El español de contacto en Norpatagonia: aspectos léxico-gramaticales
Autor/es:
MALVESTITTI, MARISA
Lugar:
Temuco
Reunión:
Mesa redonda; XXI Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Lingüística (SoChiL), Mesa temática: El castellano americano en contacto; 2015
Institución organizadora:
SoChiL y Universidad Católica de Temuco
Resumen:
Esta ponencia considera algunos fenómenos propios de la gramática y el léxico de una variedad de español empleada en la Norpatagonia argentina, a partir de datos lingüísticos de adolescentes y adultos, con el propósito de analizarlos en el marco de la teoría del contacto y los estudios de socialización lingüística. En las últimas décadas, las situaciones de bilingüismo y diglosia entre el mapuzungun y el castellano se revirtieron drásticamente en la región hacia un monolingüismo en español, propiciado tanto por políticas públicas como por representaciones socio-comunitarias adversas al mantenimiento de tal diversidad. En ese contexto, nos proponemos examinar producciones lingüísticas de estudiantes de nivel medio en tareas de escritura y en intervenciones orales, a fin de reconocer elementos léxico-gramaticales que pueden vincularse con la variedad de contacto presente en sus contextos de socialización. Como corpus de contraste, consideramos textos procedentes de entrevistas a personas adultas bilingües con mapuzungun como L1 en los que algunos fenómenos - en relación al orden sintáctico, las estrategias de subordinación, el sistema de clíticos pronominales, la selección de determinados conectores y lexemas- presentan nítida divergencia de la considerada variedad estándar. La investigación, que actualmente transita sus primeros estadios, abreva en los estudios sobre el habla de la región desarrollados desde perspectivas dialectológica y sociolingüística a partir de la década de 1980 (Stell 1987, Acuña y Menegotto 1996, Virkel 2004, Malvestitti 2013, 2015), y amplía su enfoque al considerar el concepto de repertorio comunicativo (Blommaert y Backus 2013) para el análisis para los datos observados en nuestra ciudad.