IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
CARTOGRAFÍAS DE LA DEVOCIÓN Y REPERCUSIONES SOCIALES DEL PROCESO DE SANTIDAD DE DON BOSCO. ARGENTINA 1929 Y 1934
Autor/es:
NICOLETTI, MARÍA ANDREA Y FRESIA, IVAN ARIEL
Lugar:
Turin
Reunión:
Congreso; 6° Convegno internazionale di Storia dell?Opera salesiana Torino-Valdocco, 28 ottobre ? 1° novembre 2015 PERCEZIONE DELLA FIGURA DI DON BOSCO ALL?ESTERNO DELL?OPERA SALESIANA DAL 1879 AL 1965; 2015
Institución organizadora:
Istituto Storico Salesiano. ACCSA
Resumen:
El proceso de canonización de Don Bosco fue extenso. Se abrió en 1890 y culminó el 1 de abril de 1934. Su beatificación en el 1929, resulta emblemática pues se realiza desde un espacio material y simbólico singular para los católicos: el Vaticano, reconocido como Estado dentro de la nación italiana. En la Argentina durante aquellos 44 años, la Congregación salesiana consolidó su Obra educativa y misionera. La figura de Don Bosco se expandió durante el período de organización política y territorial de esta nación hacia todo el país a través de los colegios, parroquias, oratorios, centros de misión y hospitales.Nos proponemos estudiar las repercusiones sociales de la beatificación y canonización de Don Bosco en la Argentina, para observar como la Congregación salesiana ha sostenido, reflejado, configurado y resignificado, mediante distintas estrategias institucionales y culturales la figura de su santo fundador. Las repercusiones de su beatificación y canonización en nuestro país serán el punto de partida para analizar la influencia de su figura en la conformación de matrices identitarias y en la construcción de espacios y territorios. En el contexto histórico argentino en el que se realizaron los actos de la beatificación y canonización de Don Bosco, el período democrático representado por las presidencias radicales entre 1916 y 1929 (H. Yrigoyen Marcelo T de Alvear), llegaba a su fin en el marco de una crisis institucional y económica, de repercusiones mundiales, que derivar ó localmente en el primer golpe militar al estado en 1930. Tras el golpe militar, los presidentes J. Uriburu, A. P. Justo, R.M Ortiz y R.S. Castillo instalaron gobiernos autoritarios, conservadores y sospechados de fraude electoral. La fuerza política predominante en este período fueron los nacionalistas conservadores alineados en el catolicismo integral que intervinieron en los actos de canonización que ganaron las calles de distintas ciudades argentinas. Para ello tomaremos distintas publicaciones periódicas, algunas de ellas de procedencia católica y otras laicas, como los diarios: ?El Pueblo?, ?La Cruz del Sur?, por un lado; y los de alcance nacional y regional como ?La Prensa?, ?La Nación?, ?La Razón? ?El Mundo? y el Diario "Río Negro" en la Patagonia. De esta manera podremos observar cómo la figura de Don Bosco se fue construyendo y consolidando a través de algunas facetas particulares que se identificaban con cada obra local y en espacios propios de la sociedad civil. Es posible entonces, construir una cartografía, que tenga en cuenta la figura de un santo imbricada con la diversidad cultural de cada región, para comprender el fenómeno devocional a través de las realidades socio políticas que lo rodean y los efectos que ocasionan en su pluralidad de manifestaciones culturales. Analizaremos a través de las representaciones colectivas y simbólicas que se forjaron en el proceso de canonización de Don Bosco en la Argentina, cómo la figura de este Santo ha configurado identidad y territorialidad en los espacios civiles. Don Bosco representó para los grupos del catolicismo integral en el poder político, al sacerdote que logró en medio de los embates del estado fundar una Congregación educadora y llevar a los confines de la nación ?la civilización y el progreso?. Para otros católicos, en cambio, Don Bosco era un hombre que daba respuestas a los problemas de su tiempo: la pobreza, los niños y jóvenes abandonados, los obreros, la educación elitista, rígida y conservadora. Esas son básicamente las figuras que se proyectaron hacia la sociedad civil argentina en el período propuesto y que analizaremos brevemente: Don Bosco y los católicos integrales argentinos, Don Bosco, ?educador y apóstol de la juventud?, Don Bosco ?civilizador y evangelizador de la Patagonia?. En cuanto al proceso territorial, seleccionamos para su análisis dos elementos relevantes para aproximarnos al tema: las calles con el nombre de Don Bosco y los bustos, estatuas o placas inaugurados con motivo de su beatificación o canonización en espacios civiles urbanos. Buscamos articular los planos materiales y simbólicos de estos elementos, para observar en ese cruce este complejo entramado de significaciones sociales que nos devuelve la recepción de una figura que trasciende su obra al punto de llegar a los altares.