IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El turismo y la zonificación de usos en áreas protegidas nacionales de la Norpatagonia andina (1922-1957)
Autor/es:
VEJSBJERG, LAILA
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Historia de la Patagonia. En homenaje al Dr. Pedro Navarro Floria; 2013
Institución organizadora:
UNPSJB
Resumen:
La hipótesis orientadora del presente trabajo es que los criterios de zonificación de usos y la metodología de manejo de recursos y visitantes repercutieron en la construcción, como paisaje cultural, de las áreas protegidas nacionales en la Norpatagonia andina durante las décadas de 1920-1930, mayormente vinculada a los cambios a escala internacional de las nociones de conservación de la naturaleza y los objetivos de creación de parques nacionales. Sin embargo, durante las dos décadas posteriores, y en contraste con la preocupación mundial por regular los crecientes impactos del turismo en el ambiente, se le prestó escasa atención a la dimensión socio-cultural en estos espacios. En trabajos antecedentes se ha analizado el rol de los parques nacionales a principios del siglo XX en el área de estudio respecto de la organización social del espacio (Méndez, 2012), la consolidación de un área de frontera (Núñez et al. 2012), la fuerte intervención estilística (Berjman y Gutiérrez, 1988; Lolich, 2007) y la creación de representaciones sociales que, a través del turismo, resignificaron un paisaje cultural en esas áreas (Zusman, 2009) y sus centros urbanos asociados. Otros estudios han relacionado la evolución de la noción de naturaleza con los supuestos sociales que influenciaron diversos proyectos de desarrollo (Núñez, 2011), así como la condición de debilidad estructural que presentaban los territorios nacionales para explicar su integración tardía o deficiente a una nación (Navarro Floria, 2009). Por otra parte, se han contrastado en la región del Nahuel Huapi, los modelos de desarrollo turístico denominados de elite y de turismo social implementados en el período 1922-1957. Estas investigaciones han indicado que se observa una continuidad en las políticas turísticas por parte del organismo responsable de los parques nacionales (Bessera, 2008) y una conciliación incompleta entre los dos modelos. En esta oportunidad, el propósito fue analizar los objetivos de conservación que rigieron la zonificación de usos, así como las pautas de manejo para los visitantes y los recursos, durante el período considerado en las siguientes áreas protegidas nacionales: del Sur-Nahuel Huapi, Arrayanes, Puelo, Los  Alerces y Lanín. La metodología consistió en un análisis histórico de informes científicos y técnicos, informes de gestión, reglamentaciones internas y mapas de zonificación. Asimismo, se han realizado entrevistas en profundidad a personal de la Administración de Parques Nacionales afectado al área de estudio. Algunas conclusiones provisorias consignaron que la definición de los mencionados criterios de zonificación y de manejo no ha estado exenta de la evolución del concepto de parque nacional y del paulatino interés que tomó, en diversos lugares del mundo, el ordenamiento de la actividad recreativa y turística en este tipo de espacios. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de los primeros parques nacionales del mundo, aquí se observa que el turismo y la recreación fueron fomentados desde sus inicios como uno de sus objetivos fundacionales. Por el contrario, a mediados del siglo XX cuando la mirada de otros países, tales como Estados Unidos y Canadá, sobre sus parques nacionales se enfocó en el análisis no sólo de los impactos del turismo sobre la dimensión física, sino también sobre la dimensión socio-cultural, en Norpatagonia éste último aspecto no fue considerado como un indicador de importancia.