IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Algunas reflexiones sobre los procesos de formación del lofche
Autor/es:
CAÑUMIL, PABLO; RAMOS, ANA
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Workshop; Coloquio internacional Prácticas de pertenencia trasn-estatales y trans-categoriales; 2012
Institución organizadora:
(CONICET, UNRN) y SSA-SAG (Société Suisse des Américanistes)
Resumen:
Regresando de un kamarikun, ceremonia religiosa mapuche, en febrero de este año nos preguntábamos acerca de la historia, de los conocimientos y de las trayectorias particulares que habían confluido en sus discursos finales o de cierre. En la medida que las personas mapuche iban tomando su turno de la palabra para evaluar, poner en contexto, disputar las formas de fijar los sentidos y acordar criterios sobre la ceremonia realizada y su continuidad en el tiempo, parecía por momentos que algunas grupidades llegaban a su fin o, y esto es más o menos lo que concluimos nosotros, estaban siendo objeto de reconsideración y, entonces, experimentadas como parte de un proceso de cambio. Pensando sobre las pertenencias puestas en juego en este intercambio específico es que pensamos el tema de este trabajo: los procesos de formación de lofche a través del tiempo y en contextos específicos. Siendo este tema uno tan amplio, y sabiendo de antemano que definir una categoría de uso y analítica como lofche es una tarea de largo tiempo y en la que participa mucha gente desde distintos ámbitos y perspectivas, nos propusimos empezar por identificar algunas de nuestras premisas teóricas. Por un lado, un sentido de la historia en la que ésta es la fuente y el marco de un conocimiento localmente producido y políticamente alternativo a las formas más dominantes de pensar el pasado, y el pasado indígena en particular. En este sentido, nos gustaría realizar un aporte, por incipiente que éste sea, en torno a las categorías sociales que, en sus usos cotidianos, presuponen y crean el mundo habitado y enmarcan una forma culturalmente significativa de entender las prácticas de los distintos agentes que lo constituyen. A los fines de este trabajo nos interesa poder identificar algunas de las preguntas, puntos de vista y/o eventos con los cuales reconstruir luego, y con más tiempo de investigación, los sentidos sociales que emergen de una gran heterogeneidad de trayectorias históricas familiares. Por otro lado, la idea de que la memoria social, en la cual estas categorías cotidianas son investidas de sentidos socioculturalmente significativos, se expresa en formas compartidas por muchos de los grupos parentales mapuche al este de la Cordillera de los Andes. Creemos que estos procesos de entextualización (la puesta en textos reconocibles) o de performance (la puesta en prácticas igualmente reconocibles pero más generales que las discursivas) han sido compartidos por distintas personas y familias que vivieron experiencias sociales similares en el pasado. En esta dirección, consideramos que ciertas experiencias pueden volverse constitutivas de las subjetividades políticas y afectivas de un pueblo cuando son transmitidas a través de formas comunes de contar y de actuar, y de presuponer y actualizar sentidos no siempre literales del pasado común. Finalmente, la idea de que la relación entre pasado y presente no sólo ha producido distintas memorias sociales sino también olvidos sociales a través del tiempo. Unas y otros tienen su propia historia, es decir, sus propios contextos de producción, resignificación y transmisión. Gran parte de las memorias y olvidos que constituyen la historia del pueblo mapuche en la Patagonia fueron producidos en los tiempos de las campañas militares de los estados nacionales contra los indígenas a fines del siglo XIX, y desde entonces han venido siendo reutilizados, recreados y retransmitidos en prácticas ceremoniales, cantos, distribuciones del espacio y/o narrativas. De acuerdo con estas tres ideas, consideramos que la historia de un pueblo, expresada en diversas e históricas memorias sociales (grupales, familiares y personales), constituye un modo de conocer y ver el mundo. Un marco de interpretación donde las categorías y las relaciones entre categorías reponen la perspectiva de agentes que tuvieron que ocupar los espacios subordinados y alterizados de la sociedad. Desde este ángulo teórico, pensamos que el lugar de la agencia colectiva e histórica de los grupos mapuche de parientes (o de relacionados) puede ser el lof, entendido en un sentido general como categoría que entrelaza procesos de territorialización (lofmapu) y de grupidad o relacionalidad (lofche). En este trabajo nos proponemos un objetivo acotado con el fin de introducir una apuesta de investigación de más largo plazo y compartida con otros colegas. Este es compartir algunas de las reflexiones que fueron surgiendo de nuestros primeros análisis al preguntarnos dónde empezar a mirar para poder iniciar una reconstrucción de los procesos de formación de un lof