IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
“Compartir el territorio misionero entre Chile y Argentina en Tierra del Fuego: ¿qué hacer con las misiones salesianas?
Autor/es:
NICOLETTI, MARÍAANDREA
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino Chileno de Estudios Históricos e Integración Cultural; 2011
Institución organizadora:
Asociacion de Historiadores Argentino Chileno y Universidad Nacional de Río Negro
Resumen:
La Congregación salesiana,[1] estableció sus misiones en la Patagonia en 1880, con el expreso mandato de su fundador, Juan Bosco (1815-1888), de evangelizar a los aborígenes a quienes consideraba “infieles”, es decir desconocedores de la fe católica. Tras las campañas militares del Estado argentino en la Patagonia Norte (1879-1884), que masacraron y excluyeron a los aborígenes, la Congregación salesiana desplegó desde 1880 un circuito de misiones, incluyendo la fundación de colegios, de acuerdo a dos modelos de evangelización: la misión volante o itinerante y la reducción. Las primeras fueron diseñadas por el Vicario apostólico Juan Cagliero y se extendieron en toda la Patagonia continental, mientras que las reducciones, ideadas por  el Prefecto apostólico José Fagnano, se circunscribieron a la isla de Tierra del Fuego. En estas últimas concentraremos nuestro trabajo. La diferencia establecida entre los modelos de Fagnano y de Cagliero correspondieron por un lado, a la situación de los aborígenes que tras las campañas encontraron el Vicario y el Prefecto. Cagliero se fue apoyando en las escasas concentraciones poblacionales de la Patagonia pos conquista y estableció desde los pueblos y ciudades más organizadas la fundación de parroquias, oratorios festivos y escuelas, desde donde partían las misiones volantes o correrías misioneras hacia el interior del territorio en busca de los aborígenes dispersos y marginados del sistema socio económico e institucional que había comenzado a gestar el Estado nacional. El caso de Fagnano estuvo concentrado en una isla en la que dos estados compartían el territorio y las iniciativas privadas de apropiación de la tierra, apoyada también por concesiones estatales que desató una persecución genocida contra los pueblos originarios. En este espacio más reducido y conflictivo la opción de Fagnano fue la de concentrar indígenas en reducciones que los protegieran de los estancieros fueguinos y las autoridades estatales, cuya política latifundista en manos de las élites locales era contraria a la cesión de parcelas fragmentarias para la localización de una reducción que atentaba además, contra la mano de obra barata para el trabajo en las estancias.