IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Procesos de codificación y estandarización léxica en alakaluf central
Autor/es:
GELAIN, JOSEFINA; MALVESTITTI, MARISA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; 2021
Institución organizadora:
Departamento de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Entre 1889 y 1914 el misionero salesiano italiano Maggiorino Borgatello trabajó con varios consultantes hablantes de alakaluf en las misiones San Rafael y Nuestra Señora de la Candelaria. Si bien dio a conocer parte de su recopilación léxica desde 1911 (cf. Cojazzi 1911, Borgatello 1921), fue recién hacia fines de la década de 1920, luego de su regreso a Italia, que publicó un esbozo gramatical, vocabulario y fraseario (Borgatello 1928). El hallazgo de la copia del manuscrito autógrafo de 1923 en el que Borgatello había registrado las expresiones léxicas, frases y traducciones de oraciones católicas permite realizar un cotejo de los materiales inéditos y publicados (Grana, Malvestitti y Nicoletti, en evaluación). Cabe destacar que la familia lingüística alakaluf presentaba, en esa época, tres variedades geográficas: austral, central y septentrional. El contraste con otros materiales documentados de este agrupamiento lingüístico ha permitido reconocer que los datos anotados por Borgatello corresponden a la variedad que se denomina ?alacalufe central? o ?del estrecho? (Viegas Barros 2005), ubicada geográficamente en posición intermedia. Por su parte, la variedad septentrional o kawéskar es la única que actualmente cuenta con una comunidad de hablantes. Proponemos en esta ponencia analizar el proceso de objetivación lingüística desarrollado por Borgatello en manuscritos y publicaciones. Desde los marcos de la historiografía lingüística y misionera, consideramos el proceso de gramatización según la tipología propuesta por Auroux (1992), y de abordajes sobre la lexicografía de lenguas amerindias en siglos anteriores (Zimmermann 1996; Smith-Stark 2009). Los resultados preliminares indican que en su codificación, el manuscrito se basa en el sistema grafémico del italiano, en cambio, al editar el material se recurrió a un alfabeto adecuado a los desarrollos fonéticos que le eran contemporáneos. Además, el orden alfabético del manuscrito solo respeta el grafema inicial, y la publicación sigue los parámetros de la estandarización lexicográfica. Sobre todo se hace evidente en las fuentes contrastadas el incremento de la reflexión metalingüística del compilador, ya que el vocabulario bilingüe publicado no solo traduce palabras y expresiones en italiano en equivalentes al alakaluf, a modo de lista, sino que también se enmarca en una propuesta gramatical, y ofrece reflexiones metalingüísticas, segmentaciones morfémicas y ejemplos de uso en muchos casos. Los resultados de la indagación contribuirán al mejor conocimiento de la lingüística misionera salesiana en ámbito fueguino, y a identificar los aportes lingüísticos de esta documentación en relación con las existentes de este y de otros dialectos alakaluf.