IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Pensamiento androcéntrico, feminización de la tierra. La ciencia argentina desde el ecofeminismo
Autor/es:
PAULA GABRIELA NÚÑEZ
Libro:
TEORIA Y PRAXIS DEL ECOFEMINISMO EN ARGENTINA
Editorial:
Fundación ECOSUR
Referencias:
Año: 2018; p. 71 - 92
Resumen:
El ecofeminismo posee una característica que lo distingue de otras reflexiones de ética ambiental; contiene en su interior líneas de reflexión y acción de enorme diversidad, que hacen pensar a los filósofos españoles que se trata de una perspectiva en minúscula, en el sentido de no pretender constituirse en una línea de pensamiento unificada o generalizable. Esta particularidad, que comparte con buena parte de los estudios de género, le otorga una enorme capacidad analítica, en tanto la diversidad de la que busca dar cuenta, se apoya en un reconocimiento interior de los propios límites de aproximación, y de la existencia de conflictos, muchas veces antagónicos, como origen de la propia trama de reflexión y valores. Este ser-minúscula se reconoce en la base de una de las líneas de interpelación del ecofeminismo, la que discute las marcas androcéntricas del modo de conocer, y entonces de interactuar con el mundo. La revisión de la ciencia moderna, y de las instituciones científicas, se destacan como parte de las aproximaciones que toman el desafío de pensar epistemologías diferentes. Cabe mencionar que esto ha generado importantes enfrentamientos, relacionados a ciertos corrimientos que implican discutir matrices del feminismo liberal, que acarrean grandes críticas entre los ecofeminismos que dialogan con los estudios feministas de la ciencia, respecto de otros más anclados en la defensa de los derechos de los animales, que ven disputada la idea misma de ?derecho? El ecofeminismo es profundamente desestabilizador de los espacios de comodidad, toma del feminismo la capacidad de atacar piedras angulares en donde se apoya el conocimiento moderno, en tanto sostiene que cualquier reflexión que se pretenda universal es, de hecho, autoritaria. En este punto dialoga con otras perspectivas que llegan a la misma conclusión, pero agregan una interpelación a un ordenamiento social concreto, el que se establece entre varones y mujeres, y una demanda a consolidar prácticas alternativas, no siempre resueltas pero sí presentes como horizonte.La reflexión que nos ocupa parte de la discusión sobre la ciencia moderna, para mostrar cómo, al menos en los territorios/poblaciones atravesados por dinámicas coloniales persistentes, la vinculación entre la opresión de género y la explotación del entorno se consolida a partir de modo en que se cristaliza la separación antagónica sociedad/naturaleza.