IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
La cuestión forestal en Latinoamérica: entre el desarrollo y la conservación. Aportes desde estudios de caso de Argentina y Chile
Autor/es:
CASALDERREY, CONSTANZA; TOZZINI, MARÍA ALMA; SALGADO, MARCELA
Libro:
Araucanía - Norpatagonia: Tensiones y reflexiones en un territorio en construcción permanente
Editorial:
Universidad Nacional de Río Negro
Referencias:
Lugar: Viedma; Año: 2021; p. 297 - 315
Resumen:
El "problema ambiental" ocupa hoy un lugar importante en las agendas públicas nacionales. Es común escuchar hablar de cambio climático, sequías (e incendios), inundaciones, olas de calor, extinción de especies, pérdida de biodiversidad y contaminación ambiental (del agua, del aire, de los alimentos, etc.), entre otros. Ha cobrado tal importancia que se ha llegado a proponer el inicio de una nueva era geológica: el antropoceno (Thomas 2017).Ahora bien, estos problemas en sí no son nuevos. Lo que resulta novedoso es la homogeneización de la diversidad de problemas ambientales bajo la rúbrica de "crisis ambiental" o "crisis ecológica" (Estenssoro Saavedra 2007, O ´Connor 2001). Existe cierto consenso de que 1972 es un hito en esta conceptualización de la crisis ambiental. En ese año se publica el famoso informe Meadows, Los límites del crecimiento, el cual sugiere que de seguir el camino del progreso o desarrollo ilimitado de las fuerzas productivas, devendría una "catástrofe" de proporciones inimaginables que pondría en riesgo la supervivencia de nuestra especie, e inclusive, de la vida misma en la tierra (Mitcham 1995). Ese mismo año se celebró la Primera Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente Humano en Estocolmo, organizada por la ONU, y se crea el Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente (PNUMA). En suma, el problema empieza a plantearse en términos de crisis del sistema económico: no se puede seguir creciendo ilimitadamente. Tomar estos eventos de 1972, como hitos a partir de los cuales se instala el debate desarrollo vs. conservación, nos lleva a indagar en el proceso del cual emerge: ¿cuáles son las condiciones de posibilidad de la instalación de dicho debate? El caso de la contradicción entre producción forestal y la conservación de bosques nativos es particularmente interesante para abordar este interrogante y esto por dos motivos. Por un lado, es un hecho documentado que la idea de sustentabilidad debe mucho a la práctica forestal de deforestación y re-forestación, que puede retrotraernos a la política forestal de la primera mitad del S. XX en EEUU e incluso a la política forestal que Inglaterra mantuvo en sus colonias hacia finales de S. XIX, principios del XX, siendo la Indian Forest Act de 1878 un claro ejemplo (Wandergeest and Peluso 2016). En efecto, la concepción de conservar el recurso para las generaciones futuras, hoy retomada como bandera del desarrollo sostenible, fue sostenida por Gifford Pinchot, quien fue jefe del Forest Service de EEUU entre 1905-1910 y al cual se lo reivindica como padre de la ?ética de la conservación de recursos? (Callicot 1990). Por otro lado, si bien esa sustentabilidad de la actividad forestal apuntaba a la sustentación en el tiempo de una práctica productiva, pues lo que interesaba era sostener el stock de materia prima, y no, por ejemplo, la conservación en sí misma del ecosistema, sí es cierto que existía un interés paralelo en preservar ciertas áreas en su estado ?natural?, tal como lo evidencia la política de Parques Nacionales de principios de S.XX tanto en Argentina como en Estado Unidos. Es decir, partiendo de entender que existe una relación entre la actividad forestal y la conservación de bosques naturales, la pregunta a dilucidar es por la forma de esa relación. De nuevo, ¿a qué necesidades históricas responde? ¿Cuál es su denominador común? Una hipótesis a trabajar es que tanto la actividad forestal como la de conservación de bosques guardan relación con una estrategia global de acumulación, específicamente de acaparamiento de tierras. En este sentido, este trabajo busca analizar, a la manera en la que Wandergeest y Peluso (2016) hacen para el sudeste asiático, la política forestal a escala latinoamericana, entendiendo, como proponen estos autores, a los bosques como instrumento de gobierno: formas de controlar y regular a la población, para poder luego focalizar en los casos de Argentina y Chile. En función de nuestras hipótesis entendemos este instrumento como un medio en la estrategia global de acumulación. En esta línea, la propuesta es analizar en la región latinoamericana esa relación, entre conservación de bosques y producción forestal, para el período que va de fines de 1960 a principios de la década de 1990. Elegimos esta periodización en tanto el período coincide, en su inicio, con el desarrollo del debate conservación vs. desarrollo cuyo hito institucionalizador es Estocolmo 1972; y en su otro extremo con la cumbre de Río de 1992, que instaura un nuevo paradigma de desarrollo: el desarrollo sostenible.