IQUIBICEN   23947
INSTITUTO DE QUIMICA BIOLOGICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de las concentraciones ambientales del pesticida metilazinfos sobre la reproducción y descendencia de una población de gasterópodos de agua dulce
Autor/es:
AGRELO, M; KRISTOFF, G
Lugar:
Curitiva
Reunión:
Jornada; XX Jornadas de Jóvenes Investigadores (Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM); 2012
Institución organizadora:
Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM
Resumen:
El blanco de acción de los insecticidas organofosforados (OPs) consiste en la inhibición irreversible de las colinesterasas. Sin embargo, pueden producir otros efectos tóxicos en los organismos expuestos. Planorbarius corneus, es un gasterópodo de agua dulce perteneciente a la familia Planorbidae, la familia más grande de gasterópodos pulmonados acuáticos. El metilazinfos (Maz) es un pesticida organofosforado utilizado en cultivos de alimentos en muchas partes del mundo. En aguas superficiales cercanas a zonas de cultivo se determinaron concentraciones entre 0,06 y 420 µg/L. En la Argentina, es uno de los insecticidas más usados en la actividad fruti-hortícola en el Valle de Río Negro y Neuquén en la Patagonia Norte, un área de más de 35.000 hectáreas de uso intensivo para la producción. El objetivo de este trabajo fue analizar los efectos en la reproducción de organismos expuestos a concentraciones de Maz encontradas en el ambiente y las posibles alteraciones en su descendencia. Para ello, se realizó un bioensayo con organismos controles y organismos expuestos a Maz a una concentración de 0,4 mg/L (concentración ambiental que no inhibe la actividad de la colinesterasas a las 48 hs), exponiendo a los organismos de forma aguda (2 días) y sub-crónica (14 días). Se colocaron 6 caracoles por grupo en recipientes con agua declorada (día -4) y a las 48 horas se renovaron las soluciones colocando el pesticida en el grupo agudo (día -2). El día 0 del experimento se retiraron las puestas depositadas, se colocaron en agua a los caracoles expuestos por dos días y en solución con el insecticida al grupo sub-crónico. Además se utilizó un recipiente más con 6 caracoles por cada tratamiento para poder reemplazar a los organismos del primer recipiente en caso de que alguno muriese, y así mantener el n constante. Cada puesta depositada a partir del día 0 fue separada en un recipiente continuando con el mismo tratamiento hasta la eclosión de las crías y se registró el número de puestas para cada grupo. Se evaluó en cada puesta, distintos parámetros de reproducción: número de huevos por puesta, número de huevos sin embrión, tiempo de eclosión, % de eclosión y % de supervivencia al mes por puesta. Al mes se reunieron todas las crías de un mismo tratamiento y se registró durante 1 año la supervivencia. A los dos meses se observaron posibles alteraciones morfológicas bajo una lupa binocular, y a partir de los 4 meses, se evaluó el crecimiento pesando cada caracol. Además se registró el momento en el que las crías alcanzaron la madurez sexual y comenzaron a depositar las puestas. A los 5 meses y durante 14 días se separaron las puestas y se analizaron los distintos parámetros de reproducción mencionados anteriormente. También se observaron, bajo la lupa binocular, las posibles alteraciones morfológicas en la segunda generación. Los resultados mostraron que la exposición por 2 días a 0,4 mg/L de Maz no modificó significativamente los parámetros de reproducción analizados, mientras que la exposición por 14 días produjo un aumento en el número de puestas sin ninguna eclosión, y una disminución en el porcentaje de eclosión, sólo el 37% de los huevos embrionados eclosionaron. Además las crías provenientes del tratamiento agudo y del sub-crónico presentaron una menor supervivencia que el control siendo al mes de 80 y 21%, y a los 2 meses de 49 y 6% respectivamente, con respecto al número total de crías eclosionadas para cada tratamiento. Asimismo, se observaron diferentes malformaciones en las antenas: mono y poli-segmentación, quiebre, y diferencias en largo y ancho en una o ambas antenas con un porcentaje de crías con alguna alteración del 69 y 50% para el agudo y el sub-crónico respectivamente. En el sub-crónico las crías con alteraciones presentaron ambas antenas con malformaciones. En este grupo, no se continuó el análisis poblacional debido a la baja cantidad de individuos (sólo 4 caracoles a los 2 meses). En la descendencia del tratamiento agudo se observó un menor crecimiento respecto al control en el octavo y el noveno mes. Las crías provenientes del grupo control alcanzaron la madurez sexual a los 3 meses, mientras que las provenientes del grupo agudo recién a los 4 meses y con un menor número de puestas depositadas durante ese mes. El análisis de los parámetros de reproducción de la segunda generación realizado a los 5 meses no mostró diferencias con respecto al control, así como tampoco, se observaron alteraciones morfológicas en las antenas ni en la supervivencia. Sin embargo, es importante destacar que la exposición por sólo dos días a concentraciones de Maz encontradas en el ambiente puede producir una disminución en la supervivencia en esta especie, y provocar alteraciones morfológicas, como las observadas en este trabajo; que la exposición crónica, produce efectos de mayor magnitud provocando malformaciones severas en las antenas y otras malformaciones internas no visibles, incompatibles con la vida y posiblemente causantes de la alta letalidad registrada. En base a estos resultados, concluimos que el metilazinfos produce alteraciones importantes en las poblaciones descendientes de P. corneus lo que podría causar una declinación de organismos de la especie.