INVESTIGADORES
RE Viviana Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
Infección por el virus de la hepatitis E en mujeres embarazadas de Córdoba, Argentina
Autor/es:
TISSERA G, LARDIZABAL MC, TORRES SB, FANTILLI AC, MARTÍNEZ WASSAF MG, VENEZUELA F, CAPRA R, BALDERRAMO DC, TRAVELLA C, RÉ VE, PISANO MB.
Lugar:
Tucuman
Reunión:
Congreso; XIX CONGRESO SADI; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Infectologia
Resumen:
Introducción: el virus de la hepatitis E (HEV) es un patógeno de distribución mundial causante de hepatitis de transmisión entérica. La infección es usualmente benigna y auto limitada. Sin embrago, puede producir hepatitis severa fulminante en mujeres embarazadas y pacientes con hepatopatías crónicas. En Argentina, existe evidencia serológica de infección en humanos por HEV en distintas poblaciones y regiones geográficas (tasas de 0,15% a 35%), y se ha realizado detección del RNA viral (genotipo 3) en muestras humanas, ambientales y de cerdos. En embarazadas, existe sólo un estudio previo, de la ciudad de La Plata, que reportó una prevalencia de IgG anti-HEV del 2,4%. Por otro lado, recientemente se reportó un caso de hepatitis E aguda en Mendoza en una mujer que sufrió un aborto espontáneo un mes antes del inicio de los síntomas, lo que plantea el interrogante acerca de la posibilidad de que este virus tenga implicancias clínicas en embarazadas en nuestro país. Objetivo: determinar la circulación del HEV en embarazadas de Córdoba, conocer si el virus produce casos sintomáticos en nuestro medio, analizar factores de riesgo relacionados a la infección, y comparar los hallazgos con un grupo control de mujeres no embarazadas en edad fértil.Materiales y métodos: se analizaron 202 muestras de mujeres embarazadas (52 muestras prospectivas obtenidas en 2018, de las que se contó con datos epidemiológicos, y 150 muestras retrospectivas obtenidas en 2016-2017) y 155 muestras de mujeres no embarazadas (2018) del mismo grupo etario (grupo control) de Córdoba, a las que se les realizó determinación de IgG anti-HEV (ELISA, Diapro). Aquellas muestras positivas, fueron procesadas para la detección de IgM anti-HEV (ELISA, Diapro) y RNA-HEV (RT-Nested PCR, región genómica: ORF2). Además, se colectó muestra de 2 mujeres embarazadas con síntomas de hepatitis aguda.Resultados: la seropositividad de IgG anti-HEV en mujeres embarazadas fue de 8,4%, mayor al 2,6% obtenido en el grupo control, observándose asociación entre embarazo e infección por HEV (p=0,023; OR=3,5, CI95%=1,1-10,5). No se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre la seropositividad para HEV de acuerdo al trimestre de embarazo, aunque sí según los grupos etarios estudiados, encontrándose mayor prevalencia en mujeres embarazadas menores de 25 años (16,7%, p=0,032). De las pacientes IgG anti-HEV+, 2 presentaron IgM anti-HEV, indicando infección reciente, aunque ninguna de ellas presentó síntomas ni factores de riesgo asociados (consumo frecuente de carne de cerdo y/o pescado, transfusiones, etc). Ninguna muestra resultó positiva para el RNA-HEV. Conclusiones: este estudio demuestra la circulación del HEV en mujeres embarazadas de Córdoba, generando conocimientos inéditos en este grupo, que aportan a mejorar la vigilancia y diagnóstico de un virus poco conocido en nuestro medio, y por lo tanto sub-diagnosticado. El hallazgo de la asociación entre embarazo e infección por HEV alerta al equipo de salud a considerar a este microorganismo como un posible agente etiológico de enfermedad hepática en embarazadas.