INVESTIGADORES
RE Viviana Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
DETECCIÓN Y ANALISIS DE Chlamydophila psittaci EN PACIENTES AMBULATORIOS Y HOSPITALIZADOS DE LA PROVINCIA DE CORDOBA, ARGENTINA
Autor/es:
FRUTOS, M; MONETI, M; KIGUEN, X; VENEZUELA, F; RE, V; CUFFINI, C
Lugar:
Resitencia Chaco
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas de Microbiologia e Infectología NEA; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Microbiología- Filial NEA
Resumen:
Chlamydophila psittaci (Cp. psittaci) causa psitacosis o clamidiosis aviar, infectando animales vertebrados y ocasionalmente, humanos. Las aves constituyen el reservorio principal de transmisión de Cp. psittaci y existen más de 465 especies de aves en las que se registró Cp. psittaci, incluyendo ornamentales, de corral, silvestres, acuáticas y palomas. Generalmente, el contagio humano se produce por la inhalación de aerosoles de las secreciones de animales infectados. La clínica se relaciona con neumonías severas, fiebre alta, escalofríos, mialgia y dificultad respiratoria. Asimismo, síntomas gastrointestinales como vómitos, dolor abdominal y diarrea. Cp. psittaci se clasifica en 7 genotipos (A-F; E/B) aviares. El genotipo A fue aislado de aves psitácidas, mientras que el genotipo E/B descripto recientemente, se lo encontró asociado con palomas, patos y pavos. Los genotipos A, B y C se encuentran frecuentemente en pacientes hospitalizados por psitacosis, mientras que en el genotipo E/B aun no esta claramente descripto su rol zoonótico. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue detectar, confirmar y genotipificar la infección por Chlamydophila psittaci en hisopados faríngeos de pacientes con signos y síntomas de infección respiratoria, con epidemiología compatible a dicha infección, derivados de diferentes regiones de la provincia de Córdoba. Material y métodos: Se analizaron por Nested-PCR, 49 hisopados faríngeos remitidos al Instituto de Virología entre los meses mayo 2010-mayo 2011. Las muestras positivas fueron secuenciadas para corroborar su identidad y caracterizar genéticamente las cepas amplificadas. Se realizó el análisis filogenético de la región omp A del genoma de Cp. psittaci (208 pb) construido por Maximun Likelihood  (PhyML software), usando HKY+G como modelo, con parámetros sugeridos por JModelTest 3.7, con bootstrap y 2000 pseudoreplicas. Resultados y conclusiones: Se detectó ADN de Cp. psittaci en el 6% (8/49) de los pacientes estudiados. En 4 muestras se logró establecer el genotipo presente. El análisis filogenético mostró que 2 secuencias agruparon con cepas aisladas de mamíferos, por lo cual no se pudo establecer un genotipo (WC) y las 2 secuencias restantes agruparon estrechamente con los genotipos A y E/B. Los resultados indican circulación de esta bacteria en personas y animales en nuestra región. Cabe destacar que es el primer registro de este patógeno en pacientes de nuestra provincia, utilizando esta metodología. La detección de cepas de Cp. psittaci asociadas a mamíferos sugeriría a los mismos como reservorios, lo que nos alienta a profundizar en los estudios para establecer el potencial rol zoonótico de los mismos en nuestra región.