INVESTIGADORES
RE Viviana Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
Actividad de virus del complejo Encefalitis Equina Venezolana (EEV) en provincias del centro-norte de Argentina
Autor/es:
PISANO MB; RÉ VE; FARÍAS A; STEIN M; DANTUR M; DÍAZ LA; VISINTÍN A; SÁNCHEZ SECO MP; TENORIO A; ALMIRÓN W
Lugar:
Barcelona, españa
Reunión:
Congreso; XIV Congreso de la Sociedad Española de Enfermedades infecciosas y Microbiología Clínica(SEIMC).; 2010
Institución organizadora:
Sociedad Española de Enfermedades infecciosas y Microbiología Clínica(
Resumen:
El género alfavirus (familia Togaviridae), incluye numerosos agentes patógenos humanos y animales, los cuales representan una amenaza constante para la salud pública de algunos países de América. Dentro de este género se encuentra el complejo viral Encefalitis Equina Venezolana (EEV), constituido por 6 subtipos serológicos, clasificados en dos grupos epidemiológicos: virus epidémicos/epizoóticos (subtipos IAB y IC), que han sido responsables de brotes en América Central y el Norte de América del Sur afectando a humanos y equinos, con altas tasas de morbilidad y mortalidad; y virus enzoóticos (subtipos ID, IE, IF, II al VI), transmitidos a través de roedores reservorios por mosquitos en hábitats silvestres, y que ocasionalmente producen enfermedad en humanos. En Argentina, se ha aislado Virus Río Negro (VRN, subtipo VI), cepa AG80-663, a partir de mosquitos y roedores en el norte del país (provincias de Chaco y Formosa respectivamente). Esta cepa ha sido asociada como agente etiológico de un brote en humanos,  en la  provincia de Formosa en 1989,  con sintomatología clínica similar a la producida por  Dengue, con el cual inicialmente se confundió. También se han detectado anticuerpos para el subtipo VI y para el subtipo I en humanos de la misma región. El objetivo de nuestro trabajo fue detectar circulación de virus del complejo EEV en la región norte (provincias de Chaco y Tucumán)  y centro (provincia de Córdoba) de Argentina. Para ello, se colectaron mosquitos mediante trampas de luz tipo CDC en las provincias de Chaco (Resistencia y Monte Alto; en diciembre de 2003, febrero, marzo y abril de 2004), Tucumán (San Miguel de Tucumán; en marzo, abril, noviembre, diciembre de 2005 y febrero de 2006) y Córdoba (Capital y Altos de Chipión, en enero, febrero y abril de 2004, febrero de 2005 y abril de 2006). Los mosquitos fueron identificados taxonómicamente y posteriormente se realizaron homogeneizados conteniendo entre 1 y 50 individuos, que fueron analizados por RT-Nested PCR genérica para alfavirus; los homogeneizados  positivos fueron secuenciados.    Se analizaron  339 homogeneizados: 104 obtenidos en la provincia de Chaco, 139 en la provincia de Tucumán y 96 en la provincia de Córdoba. Se detectó ARN de alfavirus  en 14: 8 de Monte Alto (MA), 2 de Resistencia (R) y 4 de San Miguel de Tucumán (SMT). 11 amplicones fueron secuenciados: 9 (MA, R y SMT) agruparon con VRN, cepa AG80-663, conformando un clado entremezcladas. Las 2 restantes (MA y SMT), agruparon con Virus Pixuna (VPIX) (subtipo IV de EEV), observándose dos grupos definidos: uno con las cepas argentinas (Chaco y Tucumán), y otro con la cepa brasilera (BeAr35645). Los resultados muestran co-circulación de VPIX y VRN en Argentina. Esto es de importancia ya que se ha observado emergencia de cepas epizoóticas vía mutación de cepas enzoóticas. Se necesitan estudios filogenéticos de regiones genómicas más extensas y de mayor variabilidad para profundizar en el origen y diversificación  de EEV en el país. Así mismo, es necesario la implementación de programas de vigilancia para estos virus, a fin de realizar detección precoz de posibles brotes de enfermedades febriles sin foco, mediante  un diagnóstico diferencial con otros arbovirus, y evaluar su impacto en la salud pública.