IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Es posible deducir una estética a partir de la partitura? Un ejercicio sobre villancicos coloniales
Autor/es:
LEONARDO J. WAISMAN
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XXI Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y XVII Jornadas Argentinas de Musicología; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Musicología / Instituto Nacional de Musicología
Resumen:
El presente trabajo parte de una disconformidad y de una teoría. La primera es la dificultad, tanto teórica como práctica, de aplicar las periodizaciones usuales de la historia de la música europea a los repertorios coloniales americanos. Teórica, porque los esquemas en los que se basa esa segmentación responden a condiciones históricas prevalentes en los ?países centrales?: Italia, Francia, el ámbito germánico, y ?con menor incidencia? Inglaterra. Esto ya representa un inconveniente sustancial para historiar la música española y portuguesa; con mayor razón resulta poco justificable aplicarlos a la doble o triple periferia de nuestras regiones. Dificultad práctica, porque los géneros y estilos usuales en música eclesiástica colonial (la que, gracias a su paulatino estudio y difusión, se va constituyendo en canon local) difieren marcadamente de los que se cultivaban simultáneamente en París, Roma y Berlín, de los cuales se ha abstraído las nociones de estilos y períodos. Concretamente: hablar de Renacimiento, Barroco, Estilo Galante y Clasicismo en Iberoamérica explica poco de las características sonoras de nuestra música colonial. La segunda es la idea de ?dogma estético? postulado por Carl Dahlhaus: ?una sistematización de ideas, categorías, máximas y criterios, que sirven de base a los juicios y decisiones de una época ?o de una de las ?tendencias? de una época?, explícita o implícitamente.? Estos juicios y decisiones siempre estuvieron interrelacionados; ?quizá los contemporáneos apenas tuvieron conciencia de esa relación que, sin embargo, incidió en su conducta. De acuerdo con esto, el objetivo de un dogma estético sería descubrir, en documentos aislados, las huellas de una forma de pensar [... ,] que calificaremos de ?estructura profunda? ?. Entre las palabras referidas a la música que se escribieron en América contemporáneamente a los repertorios en cuestión resulta difícil encontrar una sistematización de ideas y criterios estéticos que vaya más allá de generalidades. Aunque las generalidades deben ser estudiadas y evaluadas (por ejemplo, qué significa ?dulce?, cuándo contribuye una música a la ?decencia? del culto), poco nos dicen acerca de la factura de las obras. Los tratados musicales (casi sin excepción, europeos), por su parte, tampoco nos iluminan mucho más allá de las preceptivas más básicas y tradicionales, apoyadas en desiderata tales como ?suavidad? o variedad?. Lo único que nos queda son las partituras. A partir del análisis de chanzonetas de Gaspar Fernández y villancicos de Juan Gutiérrez de Padilla y Juan de Araujo, deduzco algunos principios estéticos que rigen la poética de cada uno de estos repertorios. El revestir una canción con adorno polifónico, en el caso del primero; el combinar pequeñas ideas melódicas en caleidoscópicas estructuras policorales, en el del segundo, y el representar los afectos del texto, en el del tercero parecen ser las las ideas que estructuran la concepción estética de los autores. Falta ver si, a partir de esos conceptos artísticos fundantes, se puede recrear esa ?sistematización de ideas, categorías, máximas y criterios? a la que aludía Dahlhaus.