IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Recensiones: SOSA, Juan Federico, Cigali Tikaiku, Buenos Aires, Plus Ultra, 1992, 230 pp.
Autor/es:
MANUEL FONTENLA
Revista:
Cuadernos del CEL
Editorial:
Centro de Estudios Latinoamericanos - UNSAM
Referencias:
Lugar: Buenos Aires ; Año: 2017 vol. II p. 331 - 341
Resumen:
INTRODUCCIÓNCigali Tikaiku es una novela escrita por el pedagogo y profesor de filosofíacatamarqueño Juan Federico Sosa2. La historia se desarrolla entre los años 1630 y 1644, y nos presenta una reconstrucción de la vida y el momento socio-histórico de algunas parcialidades diaguitas asentadas en la actual provincia de Catamarca. La trama se sitúa específicamente en el interregno entre la sublevación de Juan Chelemín 1630-1637 (el Gran Alzamiento Calchaquí) y la aparición del ?Inca? Pedro Bohórquez y la última guerra Calchaquí de los años 1658-1667. Se narra la historia de los Huaycamas, comunidad indígena asentada en el cerro Ambato, teniendo como personajes principales al cacique o yajach de la comunidad, el Yaya Huachiruna, y a su hija Cigali. La novela y el conjunto de elementos que despliega permiten establecer relaciones con temas importantes, como son el estudio del significativo periodo cultural denominado ?La Aguada? que tuvo lugar en la zona hacia el 650 d.C. y que perduró hasta el 800 d.C, y la historia de las Guerras Calchaquíes que abarcaron más de un siglo y fueron definitorias para la configuración de los territorios del NOA en la etapa posterior a la llegada de los españoles (ambos sucesos importantes para tender líneas de comprensión desde el pasado2 Del autor de la novela sabemos que escribió durante años artículos periodísticos para el diario La Unión, y que publicó dos libros, uno sobre la agroindustria cooperativa (en coautoría con Felipe Rodolfo Arella), yotro titulado Orckolandia, así como también algunos cuentos de temática variada. hacia el presente, respecto a lo que implicaron las desnaturalizaciones y traslados forzosos, los destierros, la violencia y destrucción de culturas y parcialidades indígenas y la actual situación de sus comunidades, su memoria histórica y sus largos procesos de transformación identitaria). No obstante, antes que un recorrido por el desarrollo de lanovela y estos temas, me he propuesto para esta reseña, mostrar cómo algunos elementos de esta ficción histórica o etnoficcion, pueden ayudar a conocer y comprender aspectos importantes de las cosmovisiones andinas y de su estudio. Por lo tanto, más que un análisis de la novela en cuestión, abordaré el análisis de dos temas centrales del pensamiento indígena ?cosmovisión y memoria? intentando mostrar este camino, como una vía fértil para adentrarnos en el conocimiento de aquello que Bonfil Batalla llamaba, la ?civilizaciónnegada? de nuestra América Profunda.