INVESTIGADORES
BOLSI Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
“Elite, azúcar, política y parentesco. Una aproximación al estudio comparado de las familias Posse y Nougués en Tucumán entre 1780/1900.
Autor/es:
BOLSI, FRANCISCO
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Jornada; Encuentro de Jóvenes Investigadores/5; 2005
Institución organizadora:
Colegio de Santiago
Resumen:
Los estudios de familia desde los años 70’ han evolucionado notablemente en Europa y Estados Unidos[1]. En el caso de Latinoamérica los aportes de diversos investigadores permitieron comprender las transformaciones ocurridas en la elite colonial americana, en México y Argentina con el arribo de la “oleada borbónica” y los cambios ocasionados hacía el interior de los grupos de poder por estos nuevos inmigrantes españoles[2]. Sin embargo estos trabajos no sólo se interesaron por el período colonial sino que continuaron estudiando la conformación de la familia en el siglo XIX y XX[3].       En cuanto a la producción historiográfica Argentina, uno de los primeros antecedentes acerca de esta temática fue el trabajo de Halperín Donghi quien en 1970 se percató de la existencia de un grupo de familias, en el contexto del Río de la Plata, que provenían de la colonia y sobrevivieron al proceso revolucionario[4]. Las distintas alternativas que debieron sortear durante la independencia fortalecieron la red de relaciones y permitieron la consolidación política, económica y social de estas familias que dominaron el escenario pampeano a partir de 1830. Una década después Giménez Zapiola confirmó los presupuestos de Halperín en un trabajo que analizó la evolución de ciertos grupos regionales entre los que se encontraba el sector dirigente Tucumano. Zapiola describió de manera precisa una serie de familias de la elite (Gallo, Méndez, Nougués, etc.) que controlaron todo el proceso político, económico y social de la provincia a partir de 1850[5].  En la década de los noventa un variedad de trabajos  - partiendo de las tesis propuestas por estos investigadores – buscaron comprender la lógica de los espacios regionales y provinciales a través del estudio de diversas familias de la elite[6].       En el caso específico de la producción local acerca de la historia de familia los trabajos de Bascary y López concentraron su interés en el período colonial tardío, al contrario de los estudios de Campi –Bravo y Feylling que se ocuparon de esta temática en el XIX[7].       Este trabajo intenta analizar de forma comparada la trayectoria de dos familias tradicionales de la elite tucumana: los Posse y los Nougués. Creemos que el estudio comparado de ambas familias nos permitirá descubrir la lógica de su red de parentesco y de relaciones, su influencia en el ámbito político local y nacional y la relación de ambas con el desarrollo de la agroindustria azucarera. Sin embargo, existen diferencias sustanciales en cuanto al momento de su establecimiento en la provincia, sus orígenes (unos eran inmigrantes españoles y otros franceses) y las pautas culturales que rigieron su comportamiento en el medio. A pesar de estos contrastes ambas familias formaron parte del grupo de pioneros de la agroindustria primero de forma artesanal, y después industrial; y en ciertos momentos obtuvieron un fuerte poder político y económico que facilitó su acceso a la cúspide del poder. Se intuye que estas diferencias no hacen más que enriquecer nuestra propuesta de investigación con el propósito de poder establecer – de ser posible – dos modelos diferentes de evolución de la familia en Tucumán.   [1] Laslett, Peter, “Introducción al estudio de la familia”, Cambridge Group for the History of Population and Social Structure, Londres, 1972. Henry, Louis, Manual de demografía histórica, Crítica, Barcelona, 1983. Duby, G.,  hombres y estructuras en la Edad Media, España, 1975. Poder político y poder privado en la Europa feudal (en historia de la vida privada), Buenos Aires, 1983. Stone, Lawrence, La familia. Sexo y matrimonio en Inglaterra 1500-1800, FCE, México, 1990. Levi, Giovanni, La herencia inmaterial.  La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII, Nerea, España, 1990. [1]Lomnitz, Larissa y Marisol Pérez-Lizaur, “Dynastic Growth and Survival Strategies: The Solidary of Mexican Grand-Families”, En Jelin, Elizabeth, Family, Household and Gender Relations in Latin America, Kegan Paul International – UNESCO, 1991, pp. 123 – 132. Levin, Linda, Politics and Parentela in Paraiba – Brasil. A case of family – based oligarchy, Princeton University Press, 1987. Aries, Philipe, El niño y la vida familiar en el antiguo régimen, Madrid 1987. Anderson, Michel, Aproximaciones a la historia de la familia occidental (1500-1914)., Madrid, 1988. Flandrin, Jean Louis, La familia en el Antiguo Régimen, Barcelona, 1979. Duby, George y Aries Philipe, Historia de la vida privada. Del renacimiento a la ilustración, Madrid, 1989. [2] Socolow, Susan, Los mercaderes de Buenos Aires virreinal: familia y comercio, Ediciones La Flor, Buenos Aires, 1991. Kicza, John, Empresarios coloniales, familias y negocios en la ciudad de México durante los Borbones, FCE, México, 1986. Brading, David, Mineros y comerciantes en el México Borbónico (1763-1810), México, FCE, 1975.   [3] Balmori, Diana, Voss, Stuart, F. y Miles Wortman, Las alianzas de familia y la formación del país en América Latina, FCE, México, 1990. Hora, Roy, Los terratenientes de la pampa Argentina. Una historia social y política 1860-1945, Ediciones Siglo XXI, Buenos Aires,  2002 [4]Halperín Donghi, Tulio, Proyecto y construcción de una nación: Argentina 1846-1880,  Buenos Aires, 1980 [5] Gimenez Zapiola, Gimenez Zapiola, Marcos, “El Interior Argentino y el Desarrollo Hacia Afuera: El Caso de Tucumán”. En Gimenez Zapiola, Marcos, (comp.),  El Régimen Oligárquico. Materiales para el Estudio de la Realidad Argentina, Buenos Aires, Amorrortu, 1975. [6] Barral M. E. y R. Fradklin, “Redes y sedes de poder institucional en la campaña bonaerense (1785/1836)”, Seminario de la Red de Estudios Rurales, Instituto Ravignani, Buenos Aires, agosto 2003. Mateo, José, Población, parentesco y red social en la frontera- Lobos (provincia de Buenos Aires) en el siglo XIX, Universidad Nacional de Mar del Plata – GIHRR, Mar del Plata, 2001. Bonaudo, Marta y Elida Sonzogni, “Redes parentales y facciones en la política santafesina, (1850-1900), en: Siglo XIX, Revista de Historia, segunda  época, nº 11, enero – junio de 1992, México. Moreno, José Luis, Historia de la familia en el Río de la Plata, edit. Sudamericana, Buenos Aires, 2004. Bragoni, Beatriz, Los hijos de la revolución. Familia, negocios y poder en Mendoza en el siglo XIX, Taurus, Buenos Aires, 1999. Bandieri, Susana, “Asuntos de familia...construcción del poder en la Patagonia”. XVIII Jornadas de Historia Económica, septiembre de 2002. Mendoza. Ferreiro, Juan Pablo,  “El mayorazgo, la casa y los límites del parentesco. El caso jujeño durante los siglos XVII y XVIII”, VII Jornadas AEPA, noviembre de 1003, Tucumán. Paz, Gustavo, “Familias y elites en el Noroeste argentino. Jujuy en el siglo XVIII”, Buenos Aires, 1991. [7] López, Cristina, Los dueños de la tierra. Economía, sociedad y poder en Tucumán (1770-1820). Fac. de Filosofía y Letras, UNT, 2003. Bravo, María Celia y Daniel Campi, “Elite y poder en Tucumán, Argentina, segunda mitad del siglo XIX”, en: Secuencias, nº 47, mayo –agosto de 2000, México. Feylling, Mariana, “parentesco y negocios en el siglo XIX: Los Mendilaharzu de Tucumán”, XVIII Jornadas de Historia Económica, septiembre de 2002, Mendoza. Bascary, Ana María, Familia y vida cotidiana a  fines de la colonia, Fac. de Filosofía y Letras – UPO, Tucumán, 1999