INVESTIGADORES
LUXARDO Natalia
artículos
Título:
Etnocentrismo e inconsistências em los análisis sobre falencias en estrategias de prevención del cáncer: fatalismo y tamizajes.
Autor/es:
LUXARDO, N. Y LUXARDO, D.
Revista:
Revista Mitológicas
Editorial:
Centro Argentino de Etnología Americana
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2020 p. 31 - 68
ISSN:
0326-5676
Resumen:
En el presente estudio nos planteamos como objetivo revisar críticamente los abordajes que existen en la literatura académica tendientes a explicar falta de ?adherencias?, ?abandonos? , ?barreras?, ?rechazos?, ?fracasos?, etc. -de acuerdo a los modelos teóricos que orientaron las indagaciones- en tamizajes de cuello de útero, identificando los límites e implicancias de algunos de los principales conceptos explicativos, principalmente el de fatalismo, ya que juega un papel importante en la literatura que todavía circula y se utiliza para las explicaciones sobre los (no) tamizajes de mujeres pertenecientes a determinadas poblaciones. Se incluyó principalmente una estrategia metodologías de recopilación y síntesis de la información de bases de datos para mapear abordajes que vienen dando cuenta de este fenómeno, agrupando estos trabajos (n=75) según fueran estudios desde la Salud Pública (medicina, epidemiología, enfermería, etc.), de las ciencias de la conducta y la psicología; sociología de la salud y la antropología médica. Emerge la categoría de fatalismo con fuerza en los cuatro grupos y se incluyen 5 trabajos más que profundizan en la prevención del cáncer en general y esta perspectiva. El análisis permite advertir limitaciones, como la escasa problematización teórica, la tendencia a responsabilizar a las poblaciones, esencializar la cultura de determinados grupos sociales sin dar cuenta de aspectos estructurales que están actuando en los rechazos, como si sólo del lado de las mujeres habría que intervenir (con más ?educación? y ?campañas?). Se detecta la naturaleza etnocéntrica de presunciones bajo estas explicaciones, que asumen premisas imparciales, ambiguas y hasta contradictorias que deriven en operacionalizaciones pobres. El estudio concluye que la mayor gravedad de este concepto es que se utiliza para explicar conductas de poblaciones que ya son tradicionalmente marginadas (minorías étnicas, residentes rurales, personas de bajo estatus socioeconómico) y de esta forma termina reforzando estigmatizaciones que profundizan aún más las desigualdades en cáncer.