INVESTIGADORES
MANZINI MARCHESI Lorena Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
EL PAISAJE VITIVINÍCOLA DE LA METROPOLIZACIÓN. ¿UNA NUEVA UNIDAD DE PAISAJE O BANALIZACIÓN DEL TERRITORIO? EL CASO DEL ÁREA METROPOLITANA DE MENDOZA, ARGENTINA
Autor/es:
LORENA MANZINI MARCHESI
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas de Estudios y Experiencias en los Territorios de Interfaz; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, el Centro Regional Mendoza-San Juan del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Centro Científico Tecnológico del Conicet Mendoza.
Resumen:
El paisaje vitivinícola es patrimonio cultural y recurso colectivo para el desarrollo del Área Metropolitana de Mendoza (AMM). Desde fines del siglo XX, el crecimiento descontrolado de las ciudades cabeceras del Área Metropolitana de Mendoza, ha avanzado sobre los escasos terrenos agrícolas con posibilidad de riego, generando cambios en la localización de las actividades, usos del suelo. Este proceso de crecimiento producto de la metropolización del territorio está transformando paulatinamente su carácter al punto de la banalización del mismo. Ante ello, el objetivo del trabajo en un marco interdisciplinario, es detectar y definir cuál es el límite que existe entre los nuevos elementos en el paisaje vitivinícola producto de una adaptación a los nuevos requerimientos de la época y la banalización del paisaje en un marco paisajístico dinámico y de heterogeneidad, para proteger y promocionar un recurso clave en el desarrollo sustentable del territorio local.Los resultados esperados buscan contribuir con la producción de conocimiento científico técnico como insumo necesario tanto para la gestión del paisaje vitivinícola y de los bienes patrimoniales que lo integran en vinculación con el turismo cultural - enológico local, para contribuir en la definición de los usos relacionados con el ordenamiento territorial.El estudio de la evolución histórica (dimensión histórica) del paisaje vitivinícola nos permitió comprender la lógica estructurante del territorio acontecida a lo largo del tiempo fuertemente imbuida de las exigencias productivas, económicas, sociales, técnicas y políticas de las épocas vitivinícolas. El análisis de la dimensión histórica del paisaje del vino de los departamentos actuó como una guía- herramienta de identificación y lectura tanto de los elementos ? huellas identitarios de las etapas pretéritas del paisaje; como también de las nuevas intervenciones y su viabilidad ante el carácter yequilibrio del paisaje. Por lo tanto, el conocimiento histórico del mismo nos permitió detectar las transformaciones actuales que tienden a banalizar el paisaje por encontrarse descontextualizadas de su espacio-tiempo fuera de la dinámica (sistema) natural y cultural del paisaje vitivinícola del ÁreaMetropolitana de Mendoza.De la observación efectuada sobre las características de las etapas del paisaje del vino nos corroboró que el paisaje proto-industrial en el territorio se encuentra absorbido y transformado por la etapa siguiente. Solo se puede observar un área - sitio, de estas características en el departamento de LasHeras, ya que se encuentra protegida bajo la forma de Monumento Histórico Nacional, que es la propiedad de los González en Panquehua. Esta es una realidad que presenta con claridad la característica y problemática desde la visión patrimonial de los paisajes productivos activos de valor patrimonial en permanentes cambios y dinámicas de adaptación ante los requerimientos productivos, tecnológicos, comerciales y habitacionales propios del marco contextual socio político de cada época.Esta problemática ? característica ya modificó el carácter del paisaje vitivinícola del departamento de Godoy Cruz, Guaymallén y Las Heras y está transformando de manera vertiginosa el carácter del paisaje del vino correspondiente a la industrialización (1885 ? 1930) y la siguiente (1930 ? 1990), generando un nuevo tipo de paisaje vitivinícola de la metropolización, en los departamentos de Maipú y Luján de Cuyo, lo que claramente vislumbra la problemática de la banalización del paisaje vitivinícola versus la adaptación del mismo a las nuevas exigencias. Uno de los elementos principales detectado que está generando la banalización del paisaje del AMM son los barrios privadosconstruidos en la superficie cultivada y con posibilidad de riego. Este elemento integrante del paisaje actual vitivinícola y en pleno auge y desarrollo, no solo afectan en el aspecto visual y percepción social local, en ellos el agravante es la implantación en zona de riego y tierras agrícolas que son escasas en una zona desértica de oasis, y las dificultades en torno a la provisión de servicios básicos y conflictos con zonas que contaban con agua de irrigación obligando la redirección del servicio. El cambio de los usos del suelo de agrícola a habitacional, es decir el avance urbano sobre las áreas rurales de una manera desordenada y sin control, en la actualidad supera la totalidad de las parcelasrurales. Esta situación pone de manifiesto que el avance en el cambio del uso del suelo está deteriorando el equilibrio del uso de la tierra y el agua en una provincia con un escaso 3% del territorio con posibilidad de riego según la Dirección General de Irrigación DGI. Poniendo en riesgo al perder superficies extensas de terrenos cultivables, el ?pulmón verde? fundamental para garantizar la calidad de vida de la sociedad presente y futura. Esto hace que intervenciones de este tipo pongan no solo en riesgo el carácter identitario del lugar sino el recurso ecológico, entre otros que posee el paisaje analizado.