INVESTIGADORES
STOESSEL Luciana
congresos y reuniones científicas
Título:
Aportes al estudio de la subsistencia en el valle inferior del río Colorado (Pdos. de Villarino y Patagones, Pcia. de Buenos Aires) Durante el Holoceno Tardío: Análisis arqueofaunísticos de los sitios Loma Ruíz 1 y El Tigre
Autor/es:
STOESSEL, LUCIANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas; 2006
Resumen:
En el presente trabajo se dan a conocer los resultados alcanzados en la tesis de licenciatura, cuyo objetivo es caracterizar la explotación de los recursos faunísticos en el valle inferior del río Colorado durante el Holoceno tardío, con el fin de generar conocimiento sobre aspectos ligados a la subsistencia (Stoessel 2006). Este trabajo se encuentra enmarcado dentro de un proyecto denominado "Investigaciones arqueológicas en el valle inferior del río Colorado" (INARCO), dirigido por el Dr. Gustavo Martínez, el cual tiene por objetivo general explorar las adaptaciones y evolución de las sociedades cazadoras-recolectoras en un área ecotonal semi-árida (Martínez 2004, 2006). Se presentan los resultados obtenidos a partir de los análisis realizados en los conjuntos arqueofaunísticos de los sitios Loma Ruiz 1 y El Tigre (Partidos de Villarino y Patagones, pcia. de Buenos Aires). Estos datos fueron vinculados con la evidencia faunística proveniente de otros sitos arqueológicos del área como La Primavera (Bayón et al. 2004), La Petrona (Martínez y Figuerero Torres 2000), Don Aldo 1 (Prates et al. 2006), y con información preliminar proporcionada por análisis de isótopos estables en restos óseos humanos (Martínez et al. 2006a) y de los materiales de molienda (Armentano 2004). A partir de la integración de esta información se planteó un patrón preliminar de subsistencia para el área de estudio (Stoessel 2006). Dicho patrón sugiere una subsistencia basada en la explotación del guanaco, complementado con el consumo del venado y del ñandú y con aporte de recursos vegetales para el Holoceno tardío. Este patrón es característico del Holoceno tardío inicial (ca. 3000-1000 años A.P.). Sin embargo, hacia el Holoceno tardío final (ca. 1000-300 años A.P.) la dieta se habría diversificado e intensificado. Además del consumo de ungulados (guanaco, venado) y de aves (ñandú), en El Tigre se recuperó una gran cantidad de restos de peces con evidencias de explotación que indica un consumo importante de recursos fluviales (percas) (Martínez y Stoessel 2005; Martínez et al. 2005) y los cuales poseen una representación mayor respecto de especies de tamaño mayor (e.g. NMI de percas= 28, NMI de guanaco= 3). En Don Aldo 1, por su parte, se han recuperado restos óseos correspondientes a peludo que presentan marcas de corte y alteraciones térmicas así como también restos pertenecientes a piche con evidencias de combustión (Prates et al. 2006). En los sitios costeros de la localidad arqueológica San Antonio (Martínez 2006) estudios preliminares mostraron que existe un importante registro superficial de peces (bagre, bagre de mar, corvina rubia, perca, etc.) con evidencias de consumo, asociado a especies de tamaño mayor (guanaco, ñandú) y a importantes cantidades de mitílidos (almejas) (Martínez et al. 2006b). Aunque los resultados son preliminares, la diversidad de taxa explotados para el Holoceno tardío final es importante y estaría indicando el consumo de especies diversas y de tamaño pequeño en relación a diferentes geoformas del paisaje (dunas interiores y costeras, lagunas, desembocadura del río y estuarios, antiguos paleocauses, etc.). Esta situación, no obstante, debe ser mejor evaluada con nuevas evidencias, ya que sólo se ha realizado hasta el momento un análisis preliminar de los restos de dasipódidos y roedores de los sitios estudiados. La caracterización presentada anteriormente se corresponde, en términos generales, con la realizada por Martínez y Gutiérrez (2004) para el Holoceno tardío en la región pampeana. Estos autores plantean para este momento economías areales de diversificación e intensificación en la explotación de recursos, caracterizada por un aumento en la cantidad de especies explotadas y en el consumo de especies pequeñas (e.g., roedores, dasipódidos), patrón que se registra en el curso inferior del río Colorado para las ocupaciones correspondientes al Holoceno tardío final (Stoessel 2006).