INVESTIGADORES
GONZALEZ Alejandra Soledad
capítulos de libros
Título:
Artes plásticas y mujeres durante la última dictadura: (in)visibilidades en el Salón y Premio Ciudad de Córdoba
Autor/es:
GONZALEZ, ALEJANDRA SOLEDAD; NAVARTA BIANCO, FABIANA
Libro:
Recomienzo continuo. Diálogos de arte y política en la ciudad
Editorial:
Municipalidad de Córdoba
Referencias:
Año: 2022;
Resumen:
Empezamos este ensayo preguntándonos, con Agamben (2011)y Giunta (2014): ¿De quién y de qué somos contemporáneos?, ¿Qué significa sercontemporáneos?, ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo? Lxs curadorxs de la muestra Recomienzocontinuo proponen una respuesta posible y potente para Argentina, dondeconsideran a “la última dictadura cívico-militar como umbral de nuestra época,como crisis de la representación y de la historia, de la que emerge laproblemática del arte contemporáneo” (García y Montoya, 2021).    Su exposicióntomó como base a las colecciones permanentes tanto del Museo Genaro Pérez (MGP)de la Municipalidad de Córdoba como del Museo Tamburini del Banco de la mismaprovincia. En ese marco, nos invitaron a reflexionar sobre “las mujeres en elmundo del arte”. La convocatoria nos interpeló gratamente; y desde el inicio reverberóen nosotras uno de los interrogantes de investigación planteados por MaríaLaura Rosa (2008): “…Y si la historia estuviera tan llena de huellas, fantasmas–todos ellos ‘olvidos’, desde ya-, ¿no se podría contar diferente?”   Frente a esedesafío nos interesó pensar sobre dos aristas de problemas de las décadas de1970 y 1980: por una parte, las escasas producciones de mujeres que integra(ro)nlas colecciones museográficas; por otra, la mayoría de obras que no llegaron aser premiadas y por lo tanto no fueron (ni son) resguardadas dentro delpatrimonio provincial. Para emprender un análisis situado de esas personas yobras que relampaguearon por exhibiciones temporarias del MGP y de otros CentrosCulturales de la ciudad, concentramos nuestra mirada en un caso empírico: lassiete primeras ediciones del Salón y Premio Ciudad de Córdoba (SPCC). Lacantidad de palabras asignadas para este ensayo opera como demarcación yposibilidad para un objetivo compartido: hilvanar un relato a partir delanálisis de exiguas “huellas” (Cf. Ginzburg, 2010) supervivientes sobre unconjunto de agentes con nombres femeninos que participaron del SPCC entre 1977y 1983.