IIESS   23418
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES DEL SUR
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Escuelas pobres para los pobres? Un análisis basado en PISA 2009
Autor/es:
KRÜGER, NATALIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I Jornadas de Jóvenes Investigadores en Educación; 2012
Institución organizadora:
FLACSO Argentina - Area de Educación
Resumen:
El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia1 que aborda el tema de la relación entre educación y equidad en el contexto argentino durante las últimas décadas. Se adopta en la misma un enfoque de equidad interna, que implica evaluar la incidencia de los condicionantes socioeconómicos en el seno del sistema escolar, y analizar cómo difieren las trayectorias educativas de los distintos colectivos sociales. Desde esta perspectiva, se considera que para arribar a una situación equitativa se debe ofrecer una formación equivalente a todos los individuos, compensando el efecto de las desigualdades iniciales en las posibilidades de éxito educativo. La igualdad de oportunidades requiere entonces no sólo garantizar el acceso al sistema, sino también equiparar las condiciones de escolarización al interior del mismo. Es por ello que resulta desalentadora la persistente constatación de una forma de desigualdad señalada ya en los años ochenta: la segmentación social del sistema educativo. Entre los múltiples ejes de diferenciación vertical y horizontal que atraviesan actualmente al sector, la segmentación hace referencia a la heterogeneidad en la calidad de los recursos que poseen las distintas escuelas, la cual se asocia positivamente con el perfil socioeconómico de su alumnado. En este sentido, el análisis realizado por Llach y Schumacher (2006)2 con datos del Operativo Nacional de Evaluación (ONE) 2000, les permite afirmar que en el nivel primario argentino las escuelas a las que asisten los niños más pobres son también las más pobres. Es decir, cuanto menor es el nivel socioeconómico de los estudiantes de un centro, menor es la calidad de su capital físico, humano y social. Con la intención de realizar un aporte adicional para el diagnóstico de este fenómeno, el objetivo del presente trabajo es confirmar si el mencionado resultado se verifica al emplear información más reciente y relativa al nivel medio. Para ello se utiliza la base de datos del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) 2009, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Este estudio evalúa las competencias de los estudiantes de 15 años en diferentes países a través de pruebas estandarizadas, y provee información acerca de las características de los alumnos, sus hogares y sus escuelas mediante la aplicación de cuestionarios de contexto. A partir de los mismos, las bases proporcionan ?y permiten construir? diversos indicadores representativos del nivel socioeconómico de los jóvenes y de los distintos tipos de recursos de las escuelas. La estrategia metodológica escogida consta de tres etapas: i) un análisis exploratorio de la muestra, presentando estadísticas descriptivas que permiten evaluar la distribución de los recursos escolares y realizar comparaciones entre los sub-sectores de gestión pública y privada; ii) la identificación de circuitos escolares que difieren en la calidad y cantidad de sus recursos, mediante un análisis de conglomerados; y iii) la estimación de un modelo econométrico de respuesta binaria (Probit), para evaluar la influencia del nivel socioeconómico de un alumno en su probabilidad de asistir al segmento escolar de mayor calidad. Los resultados en general confirman la distribución desigual de los recursos entre establecimientos y sectores de gestión, así como la existencia de asociaciones regresivas entre la calidad de la oferta y la composición socioeconómica de los centros. Así, una vez más se constata la presencia de discriminación educativa en el país. Existiendo evidencia acerca del impacto que pueden tener los factores escolares en las trayectorias educativas y laborales o sociales posteriores, la forma en que se asignan los recursos ?o en que las escuelas seleccionan al perfil de su alumnado? constituye un mecanismo endógeno al sistema educativo que está operando para reproducir las desigualdades de origen.   1  Diseñada para optar al grado de Doctora en Economía, en la Universidad Nacional del Sur. 2 LLACH, J. J. y SCHUMACHER, F. (2006). ?La segregación social en la educación primaria argentina? (Cap. 3). En Llach; con colaboración de Gvirtz?[et al.]: El desafío de la equidad educativa: diagnóstico y propuestas. 1ra. ed. Bs. As.: Gránica.