IIESS   23418
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES DEL SUR
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Relevancia de la Estimación de Costos de Enfermedades: Aspectos a considerar
Autor/es:
RIPARI NADIA; ELORZA MARIA EUGENIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XXI Jornadas Internacionales de Economía de la Salud, XXII Jornadas Nacionales de Economía de la Salud; 2012
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Economía de la Salud
Resumen:
Eje Temático: El avance tecnológico y la capacidad sistémica de incorporación de tecnologías Introducción: Las enfermedades generan en la sociedad una carga económica derivada del consumo o pérdida de recursos[1][1]. En este sentido, los estudios de costos de enfermedades (en adelante CE) adquieren relevancia pues identifican, cuantifican y valoran todos los recursos asociados a una enfermedad. En particular, la estimación de CE se considera el insumo principal para el desarrollo de estudios de Evaluación de Tecnologías aplicadas al sector sanitario. Sin embargo, es necesario considerar ciertos aspectos que podrían ser determinantes de las metodologías empleadas para los estudios de CE y de los resultados obtenidos. Objetivo: El presente trabajo tiene como objetivo identificar posibles aspectos determinantes de la metodología apropiada de estimación de CE. Metodología: Se realizó una revisión de la literatura acerca de los diferentes aspectos considerados en los estudios de CE en trabajos de investigación teóricos y empíricos abarcando el periodo comprendido entre 1960 y la actualidad. Resultados: Entre los diferentes aspectos que deben ser considerados previamente a la estimación de CE se destacan: 1) la perspectiva de análisis que establece el punto de vista desde el cual se va a realizar la estimación de CE[2][2]. Entre ellas podemos destacar: i) la social, ii) del proveedor, iii) del paciente y su familia, iii) de los empleadores[3][3]; 2) el enfoque de los estudios de CE que puede ser: i) desde la prevalencia y ii) desde la incidencia[4][4]; 3) el diseño, que puede ser: i) top-down y ii) bottom-up; según sea la unidad de análisis el nivel nacional o un paciente en particular; 4) el horizonte temporal que hace referencia a la relación existente entre el inicio de la investigación y la ocurrencia del fenómeno costeado pudiendo ser: i) prospectivo y ii) retrospectivo[5][5] y 5) la elección del diagnóstico principal y las co-morbilidades de la enfermedad a costear. Conclusiones: Los cambios epidemiológicos y los avances tecnológicos de las últimas décadas en el sector vuelven necesaria la estimación de la carga económica de las distintas enfermedades en la sociedad debido a la magnitud de los recursos invertidos en una enfermedad, así como los perdidos por morbi-mortalidad prematura. Sin embargo, la carga económica puede ser calculada de diferente manera según el objetivo considerado por el analista que realiza el estudio. Conocer cada uno posibles aspectos a considerar en los estudios de CE es imprescindible para obtener información confiable y útil para la toma de decisiones tendientes a lograr una eficiente asignación de recursos en el sector sanitario. [1][1] Rice Dorothy.P. Cost-of-illness Studies: Fact or Fiction? Commentary, the Lancet, Vol. 344, December 3, 1994. Segel Joel E, B.A. Cost-of-Illness Studies?A Primer. RTI International RTI-UNC Center of Excellence in Health Promotion Economics, January 2006. [2][2] Luce Bryan R. and Elixhauser Anne (1990). Estimating Costs in the Economic Evaluation of Medical Technologies. International Journal of Technology Assessment in Health Care, 6, pp 57-75 doi: 10.1017/S026646230000893X. [3][3] Segel Joel E, B.A. Cost-of-Illness Studies?A Primer. RTI International RTI-UNC Center of Excellence in Health Promotion Economics, January 2006. [4][4] Drummond MF, O?Brien B, Stoddart GL, Torrance GW (1987), "Methods for the Economic Evaluation of Health Care Programmes". Second Edition. Oxford: Oxford University Press. [5][5] Tarricone Rosanna. Cost-of-illness analysis What room in health economics?. Health Policy 77 (2006) 51?63. Kleinbaum DG, Kupper LL, Morgenstern H. Epidemiologic research. Principles and quantitative methods. Belmont, CA: Lifetime Learning Publications, 1982.