INVELEC   23402
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL LENGUAJE Y LA CULTURA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Bernardo Canal Feijóo Algunas relaciones entre su obra poética y ensayística
Autor/es:
SUSANA INES HERRERO JAIME
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Jornada; EJI 2019. Encuentro de Jóvenes Investigadores; 2019
Institución organizadora:
Colegio de Santiago
Resumen:
Bernardo Canal Feijóo realiza un importante aporte a las letras santiagueñas a partir de una extensa producción intelectual que incorpora obras del género poético, dramático y ensayístico, siendo este último quizás el legado más conocido. Sin embargo, algunos estudiosos no dudan en afirmar que en su obra poética Canal despliega una serie de cualidades que nos permiten colocarlo como uno de los más destacados representantes del género en la región, siendo sus cinco poemarios ?Penúltimo poema de Fút-bol, Dibujos en el suelo, La Rueda de la siesta, Sol Alto y La Rama ciega- escritos entre 1924 y 1942 la sólida justificación de dicho juicio. La figura utilizada para hacer referencia al trabajo de Canal de las ondas que en el agua se expanden concéntricamente desde un punto inicial hacia afuera, abarcando en su movimiento una superficie cada vez mayor, explica cómo puede ordenarse la sucesión temática y estilística de las obras: desde la experiencia mínima de un partido de futbol y la observación del advenimiento de la sociedad de masas?abordada de un modo claramente vanguardista- en el primer poemario, pasando por el desarrollo del problema del progreso y sus consecuencias en la dinámica económico-cultural de la provincia, hasta las presencia de una lírica más madura e íntima en el último volumen y la consideración del problema de la condición humana; la poética de Canal se interrumpe dando lugar a su obra ensayística, o quizás podríamos decir mejor, se continúa y profundiza con otro lenguaje. Siguiendo esta interpretación, nuestra intención en este escrito es realizar una exégesis de aquellos poemarios que abordan el problema del progreso y la modernización de Santiago del Estero y sus consecuencias, con el fin de hacerlos dialogar e integrarlos en el análisis filosófico más amplio que propone el mismo autor en algunos de sus ensayos. Tal mención comienza a aparecer en Dibujos en el suelo, en medio de la fascinación que en el joven Canal generan los nuevos avances tecnológicos ?como el del automóvil y la aviación- hasta la toma de conciencia y la crítica que despunta en La Rueda de la Siesta y que luego en Sol Alto le permiten develar otros rostros del mismo proceso, señalando su impacto en el medio rural y urbano. Los temas allí presentes comienzan a configurar una visión sobre Santiago entendido como un problema, como un enigma que hay que descifrar, y sus múltiples perfiles se expresan en escritos como Nivel de Historia y otras proposiciones. Ñan 2 (1934); Proposiciones en torno del problema de una cultura nacional argentina (1944); De la estructura mediterránea argentina (1948); Teoría de la ciudad argentina. Idealismo y realismo en el proceso constitucional (1951) y Confines de occidente. Notas para una sociología de la cultura americana (1954). Por este camino, Canal construye progresivamente un miraje, un modo especial de perspectiva desde el que analiza la experiencia de la modernidad periférica y provincial, en un momento histórico en el que eran imaginables posibilidades alternativas a la centralista porteña para la organización territorial. Esta preocupación nunca es abandonada, e incluso es compartida por otros intelectuales con quienes ensayará experiencias de intervención política y cultural, tal como fue el caso de las actividades de La Brasa (1925) y la organización del Primer Congreso de Planificación Integral del Noroeste Argentino ?PINOA- (1947), experiencias a las que nos referiremos también pensándolas en relación al tema que nos convoca. Consideramos que la perspectiva de Canal constituye un aporte de interés para pensar los temas propuestos en esta mesa, pues se trata del análisis crítico que desde un plano local-regional-provincial aborda un relato tan significativo como el de la modernización y el progreso, cuyo sentido distó mucho de ser homogéneo en lo que respecta a su impacto y consecuencias a lo largo del país. La posición de Canal, como un intelectual de provincia permiten pensar sus producciones como un ejemplo de pensamiento fronterizo, en tanto que, aunque formado en la Universidad de Buenos Aires y en contacto permanente con corrientes estéticas e intelectuales de vanguardia, nunca dejó de sentir atracción por las formas de conocimiento populares que articulaban la formación identitaria de Santiago del Estero y el noroeste argentino. Asimismo, además de adoptar una actitud crítica ante los efectos no deseados de la modernización, esta fue acompañada de la elaboración de propuestas alternativas y concretas, orientadas a pensar cómo articular y potenciar el noroeste como región productiva tanto en el terreno económico como cultural. El estudio que aquí proponemos forma parte de una propuesta de investigación más amplia que comenzamos a desarrollar desde el año pasado y que aborda la problemática de la Región en ensayistas del Noa, de Santiago del Estero y de Tucumán, formando parte de nuestro corpus además de las obras señaladas, los estudios realizados por su coetáneo Orestes Di Lullo y por el tucumano Gaspar Risco Fernández. Este último, recupera seriamente los aportes de ambos, -en especial del primero de ellos- y los integra en una serie de textos que le permiten ensayar propuestas de comprensión del mismo problema pero desde una matriz teológico-filosófico-tomista. Es nuestra intención también entonces comenzar a marcar aquellas líneas de vinculación entre unos y otro, relaciones tanto conceptuales como biográfico- existenciales. En este sentido, la realización de este escrito constituiría un importante avance en nuestra investigación.