INVELEC   23402
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL LENGUAJE Y LA CULTURA
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Cartografías de la violencia en la ciudad letrada
Autor/es:
DAONA, VICTORIA; NOFAL, ROSSANA
Revista:
Cuaderno de Humanidades
Editorial:
Universidad Nacional de Salta
Referencias:
Lugar: Salta; Año: 2019 p. 11 - 13
ISSN:
0327-8115
Resumen:
El prólogo da cuenta de la lógica de organización del dossier generado a partir de una convocatoria. Se destaca que los artículos fueron sometidos a referato.CONVOCATORIAComo sucede con los cuadernos de bitácora que registran experiencias de viaje, esta publicación convoca escrituras que den cuenta de avances, reflexiones, propósitos y actividades de diversos procesos de investigación y enseñanza referidos al campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Consta de las siguientes secciones: dossier temático, artículos y ensayos libres, entrevistas y reseñas. En esta oportunidad, se invita a participar del Dossier Violencias en América Latina?, cuya coordinación estará a cargo de la Dra. Rossana Nofal (UNT, Conicet) y la Dra. Viviana Daona (CIS, IDES, Conicet). ¿Qué sucede con la palabra cuando se acerca a la violencia extrema? ¿Cómo contar la violencia? ¿Cómo es posible la literatura después del exterminio? Narrar la violencia desde el vencedor, hablar del dolor de los vencidos, escribir los silencios sobre puntos suspensivos: la historia de América Latina está marcada por las tensiones entre la letra, la escritura y la palabra. Enmudecidos, silenciados, revolucionarios, insurgentes, rebeldes o conspiradores, los autores del continente han intentado inscribir en la memoria letrada los traumas y los olvidos de una historia quebrada por la violencia inicial de la conquista. El dossier Violencias en América Latina se propone organizar un inventario de trabajos académicos de las Ciencias Sociales y Humanidades para pensar y cartografiar ?desde diferentes enfoques, objetos de estudios y disciplinas? cómo la violencia es parte constitutiva de la historia, conformación y consolidación del continente y de los estados nacionales, al mismo tiempo que atraviesa la vida cotidiana y los vínculos afectivos. La desposesión, la incertidumbre, el desamparo y la muerte han cuestionado los modos de la representación desde la literalidad del relato testimonial hasta las formas más complejas de la metáfora: desde la violencia revolucionaria que intentaba tomar el cielo por asalto, transformar el orden capitalista y redimir a los condenados de la tierra, hasta el presente sacudido por las violencias en clave neoliberal provocadas por la guerra de las drogas. Desde la llegada de los españoles al continente y los primeros trazados urbanos, las ciudades se configuraron de acuerdo con un patrón de orden que se estableció desde las cortes españolas y que en América fue desarrollado y sostenido por la Iglesia, el Ejército y la Administración. Esa necesidad de orden respondió a un deseo de la Corona de reforzar el ejercicio del poder no solo a partir del monopolio de la violencia, sino también mediante el control sobre la religión, el habla y la escasez de la palabra escrita de sus súbditos. La caída de la monarquía española a principios del siglo XIX, en consonancia con los reclamos independentistas de los criollos, dio paso a una nueva etapa en el continente que supuso el quiebre con la metrópolis ibérica y la búsqueda de autonomía por parte de las colonias. Las Revoluciones Independentistas y la conformación de los Estados y los Ejércitos nacionales marcan nuevas formas de violencia institucional y disciplinada. El siglo XX inscribió los procesos de consolidación de esos Estados y dos Revoluciones emblemáticas: la Mexicana en 1910 y la Cubana en 1959. Las luchas revolucionarias y golpes de estado atravesaron el continente en su totalidad entre la década de 1960 y finales de la década de 1980. El siglo XXI trae la marca de los feminicidios, el narcotráfico y el gatillo fácil.Distintos ideologemas, eufóricos y disfóricos, han desarrollado hipótesis y explicaciones. El dossier propone recorridos posibles con elementos que se reiteran o que generan rupturas: el cuerpo y las modulaciones del delito para trazar un recorrido de las subjetividades, las tradiciones y las metáforas inscriptas en cada uno de los espacios. Ambos registros se cruzan y también se contraponen. La teatralidad de los cuerpos y el espacio de la basura reconfiguran los nuevos escenarios de la violencia urbana y las utopías desencantadas frente al fracaso de los sueños revolucionarios del cambio y del hombre nuevo. La pregunta sobre cómo seguir habitando un mundo semejante que se ha vuelto extraño por la desoladora experiencia del miedo y de la pérdida se extiende en el mapa de las estirpes condenadas al olvido. La ciudad se puebla de actos de duelos públicos por todas las muertes que pesan entre nosotros. Este dossier abre el desafío de su escritura y provoca su lectura.Rossana Nofal y Viviana Daona