INVESTIGADORES
GRAZIANO Martin
capítulos de libros
Título:
Uso de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales y aguas superficiales en Argentina
Autor/es:
GÓMEZ BÁRBARA; VEZZONI AGUSTIN; AGUERREBERRY EMILIANO; SINISTRO RODRIGO; GRAZIANO MARTIN; HANELA SERGIO
Libro:
Uso de humedales artificiales para la limpieza de aguas superficiales en América Latina y el Caribe
Editorial:
Universidad Nacional de San Agustín
Referencias:
Año: 2023; p. 20 - 33
Resumen:
América Latina ha experimentado un importante proceso de urbanización, con más del 80% de su población viviendo en zonas urbanas (AUNDESA, 2019). Este rápido crecimiento poblacional no fue acompañado, en muchos casos, por una infraestructura sanitaria básica (Walteros & Ramirez, 2021). El déficit de servicios básicos no sólo repercute en la salud y la calidad de vida de las personas que lo padecen, sino que también impacta negativamente en la calidad de los cursos de agua que reciben efluentes industriales y domésticos con ausencia o deficiente tratamiento (Cirelli et al., 2008; Ramírez et al., 2008). En Argentina, las aguas superficiales se distribuyen de manera desigual en el territorio, circunscribiendo la mayor disponibilidad de recursos de agua dulce a las regiones Pampeana y Mesopotámica donde se concentra el 66% de la población del país (INDEC 2010), y las actividades agrícolas e industriales (Cirelli et al., 2008). Como consecuencia, en esta región se encuentran las cuencas hidrográficas más deterioradas a nivel local y regional. Por otro lado, el 75% restante del país presenta características de semiáridas a áridas. En este sentido, Argentina enfrenta desafíos respecto a la calidad de aguas superficiales y subterráneas, que representan una amenaza creciente para el estado ecológico de los recursos hídricos y un patrón sostenible de suministro de agua. Según un estudio reciente de la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento (DNAPyS), la cobertura por red cloacal del sistema de recolección de aguas residuales municipales es del 63,1% en zonas urbanas, y se estima que sólo un 27,6% reciben un tratamiento adecuado. En lo que respecta a la degradación de los cuerpos de agua, los principales contaminantes encontrados en las aguas superficiales son materia orgánica, macronutrientes, bacterias y otros microorganismos, así como sustancias tóxicas orgánicas e inorgánicas (Rodriguez Capítulo et al., 2001; Magdaleno et al., 2001; Rigacci et al., 2013; Vilches et al., 2011; Saraceno et al., 2021). Circunstancias como el intenso desarrollo urbano e industrial han llevado a una contaminación muy grave de los afluentes (OECD, 2020). Simultáneamente, la pobreza y el desempleo se convirtieron en una característica estructural de Argentina en los últimos 40 años, lo que se correlaciona con la falta de acceso al agua potable, de acceso público a las áreas verdes, la degradación de la biodiversidad y de la integridad ecológica de los cuerpos de agua, la urbanización de áreas frecuentemente inundadas y sujetas a la contaminación del agua, el suelo y el aire (Tobías y Fernández, 2019; Ríos 2015; Graziano et al., 2021). En este contexto de vulnerabilidad hídrica, degradación ambiental y contaminación, es necesario poner en agenda la implementación de tecnologías económicas, de bajo mantenimiento y fácil operación (Dotro et al. 2012; Cabred et al. 2019). La emergencia de enfoques basados en tecnologías de bajo impacto, de infraestructura verde, o “soluciones basadas en la naturaleza” (SbN) permite promover una mejora en la integridad y conectividad del ecosistema manteniendo el acceso a un rango amplio de beneficios ecosistémicos que se ven desfavorecidos con otros tipos de infraestructura clásica (Tzoulas et al., 2007). En este sentido, los humedales artificiales (HA) se constituyen como una herramienta capaz de aportar a la construcción de respuestas a esta necesidad. Si bien el uso más empleado de los HA es para el tratamiento de efluentes de diversas fuentes (industrial, municipal, entre otras), Stefanakis y col. (2014) definen, según su función y propósito, dos áreas más de aplicación: HA para la creación de hábitats y HA para el control de inundaciones. Este último punto resalta la versatilidad que tiene este tipo de tecnologías con respecto a las convencionales. Aunque las condiciones ambientales en Argentina son favorables, los HA se encuentran poco implementados (Maine et al. 2019). Argentina es el segundo país latinoamericano en cuanto a producción científica relacionada a HA y, salvo algunos casos puntuales, el empleo de los HA está sujeto a instancias de evaluación a escala laboratorio o piloto (Rodriguez-Dominguez et al. 2020). En ese sentido, el objetivo de este trabajo es realizar una síntesis de los principales esfuerzos realizados en el país para la implementación de HA en los diferentes contextos de aplicación y escalas señalados anteriormente.