INVESTIGADORES
SMIETNIANSKY Silvina Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Rituales de poder: Gobernación del Tucumán, siglos XVII y XVIII. Estrategias de análisis etnográfico en el mundo de los archivos coloniales
Autor/es:
SMIETNIANSKY, SILVINA
Lugar:
Madrid
Reunión:
Conferencia; III Ciclo Anual de Conferencias, 2017-2018, Seminario de Estudios Históricos Rioplatenses; 2017
Institución organizadora:
Departamento de Historia y Geografía, Universidad Complutense de Madrid
Resumen:
Esta conferencia se basa en una investigación que bajo un enfoque etnográfico aborda la dimensión ritual del poder en las instituciones del gobierno colonial en Hispanoamérica. Los cabildos y los juicios de residencia instruidos a gobernadores del Tucumán (siglos XVII y XVIII) definen el recorte institucional donde se ha examinado la significación y las implicancias de los rituales en el ejercicio del poder y la construcción del orden colonial. Los cabildos ofrecen el registro local y cotidiano de la administración del poder en un sistema político policéntrico y que en América se caracterizaba por la ausencia física del rey, fuente de poder y legislación. Las residencias expresan los intereses y la intervención periódica del poder real que en su búsqueda por controlar el obrar de los funcionarios de gobierno, con su imponente despliegue al estilo de un ritual, operaba reafirmando simbólicamente su dominio sobre estos territorios. Tratamos con instituciones del orden político-jurídico y el corpus documental comprende expedientes resultantes de juicios de residencia, actas capitulares y diverso tipo de papeles producidos por los capitulares en el desarrollo de sus actividades cotidianas. ¿En qué consiste la indagación de estas instituciones a partir de un abordaje etnográfico del ritual? ¿Qué ventajas o nuevas luces arroja esta opción teórica en la comprensión de los cabildos y los juicios de residencia? El concepto de ritual, anclado en los debates y la larga tradición antropológica sobre el tema, constituye la herramienta clave de ese ejercicio de indagación: en cuanto estrategia de análisis etnográfico ha orientado las preguntas y el problema de investigación, así como el examen de las fuentes históricas. El maro teórico informado a partir de tres autores y referentes clásicos ?Victor Turner, Edmund Leach y Stanley Tambiah- se ha construido en diálogo con el trabajo de archivo y el análisis contextuado de las fuentes. Pero ese ejercicio no ha sido lineal. Supuso el desafío, sobre el cual esta conferencia propone también reflexionar, de realizar una reapropiación de teorías que habían sido formuladas en y para otros contextos históricos y culturales, y la elaboración de un marco analítico adecuado al problema que interesaba desvendar. Finalmente, el desarrollo del caso de estudio específico y el recuento de las aristas teóricas y metodológicas que caracterizaron a la investigación abonan un terreno adecuado para indagar y reflexionar sobre las relaciones entre antropología e historia. ¿En qué consiste un enfoque etnográfico aplicado al estudio de fuentes escritas y acontecimientos pasados? La combinación de herramientas, métodos y teorías provenientes de diferentes tradiciones disciplinares ¿conduce a borrar los límites disciplinares o se reconocen las huellas de la formación académica? ¿Qué diálogos, articulaciones y tensiones se producen en el curso de ese ejercicio?