INVESTIGADORES
SMIETNIANSKY Silvina Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
El juicio de residencia como ritual político en la colonia (Gobernación de Tucumán, siglo XVIII)
Autor/es:
SMIETNIANSKY SILVINA
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; 8º Congreso Argentino de Antropología Social; 2006
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta
Resumen:
Desde los inicios de la colonia española, la Monarquía contó con diversas instituciones que nacidas en la península fueron trasladas a América en vistas de contribuir al control sobre los funcionarios y al mejoramiento del gobierno indiano. El juicio de residencia constituía un mecanismo orientado a enmendar y limitar la arbitrariedad de los funcionarios públicos. Estos juicios se realizaban en todo el ámbito de la Corona española a los funcionarios de todas las jerarquías una vez que hubiesen finalizado el ejercicio de sus mandatos. Esta investigación se ha realizado sobre la base del juicio de residencia incoado al gobernador don Manuel Fernández Campero, quien estuviere al mando de la Gobernación de Tucumán entre 1764 y 1769, y a todos los funcionarios de los cabildos que se desempeñaron durante su mandato. El juicio tuvo lugar en los años 1775 y 1776. Diversos autores plantean la ineficacia de los juicios de residencia en cumplir sus funciones de controlar a los funcionarios, limitar sus excesos y contribuir a la mejora de la administración. La preocupación de esta investigación surge precisamente a partir de la observación de dichas falencias y, frente a este escenario, nos preguntamos cuál es entonces el sentido de esta institución de tan larga data en la península y también de vida prolongada en América. ¿Cuál es su relevancia? ¿Por qué se sigue ejecutando? ¿Por qué acarrear el esfuerzo de montar un ?espectáculo? cuyas penas habrán de ser mínimas, cuyos imputados saldrán en general indemnes, donde los problemas de la administración que fueren relevados son los mismos que ya han consignado y no han sabido enmendar residencias anteriores? Reflexionamos así sobre si es posible reducir la existencia de la institución al objetivo explícito de controlar el aparato burocrático estatal, o si existen, acaso, otras funciones y otros sentidos que se realizan a través del juicio. La problemática que proponemos en torno a la interpretación de la institución de las residencias requiere adoptar una perspectiva singular de análisis que se ancla en la tradición antropológica, y en la cual el amplio concepto de ritual parece haber tejido su propia historia. Entendemos que dicha categoría nos permite comprender el rol que el juicio de residencia analizado juega en la construcción del poder político del Imperio Español en Indias. El desarrollo de una residencia, con sus fórmulas, interrogatorios y respuestas institucionalizadas, construye una imagen idealizada de lo que es la sociedad colonial. Es decir, un teatro de relaciones y jerarquías sociales, un "deber ser" que se contrapone a las prácticas cotidianas. Es esa dimensión simbólica del juicio, que aparenta ser un simple accesorio carente de contenido, la que se torna esencial en el mantenimiento del poder político, el cual se asienta en un sistema de gobierno caracterizado por la fragmentación política donde la figura del rey parece ser más omnipresente en lo simbólico que en lo físico.