INVESTIGADORES
MESSINA German Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Enteroparasitosis Infantil en Barrios de la Ciudad de San Luis
Autor/es:
GERMÁN ALEJANDRO MESSINA; PATRICIA WANDA STEGE; PABLO S. TORRES; ANDREA V. CELI; ADRIANA S. VEGA; RAUL P. HASUOKA
Lugar:
Universidad Nacional de San Luis. San Luis. Argentina.
Reunión:
Congreso; Sociedad de Biología de Cuyo; 2001
Resumen:
Introducción: las enfermedades parasitarias son mas frecuentes en países subdesarrollados, por sus condiciones higiénicas, su falta de cultura o su situación geográfica. Las formas infectantes penetran en el organismo del huésped por diversas vías; la digestiva es la mas frecuente. Las infecciones se producen por contaminación del agua, suelo o alimentos. Prevalecen en niños e interfieren en el crecimiento y desarrollo normal. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de enleroparasitosis en la población infantil de algunos barrios de la cuidad de San Luis, relacionándolos con el nivel cultural y socioeconómico. Materiales y métodos: se analizaron 140 niños hasta doce años de edad pertenecientes a tres barrios de diferentes niveles socioeconómicos (A= nivel medio, B= nivel bajo y C= nivel muy bajo). Por cada niño se obtuvieron dos tipos de muestras: escobillado perianal para la búsqueda de huevos de Enterobius vermicularis y Tenia sp. y seriado de materia fecal para la detección de   huevos y quistes del resto de los enleroparásitos. Inicialmente se utilizó como solución conservadora formol 5%, sustituyéndola luego por SAF (Solución lamponada acético-formalina 2%), la cual permite la conservación de formas trofozoíticas además de quistes y huevos; como técnica de concentración se utilizó el método de Richie. Resultados: se realizaron comparaciones de frecuencia de aparición mediante el uso del estadístico chi cuadrado, para un grado de significación del 95%. En base a los resultados obtenidos se obsecva tendencia (p á 0.08) a mayor porcentaje de parasitarios en B que en A. hay diferencia significativa (p < 0.04) entre A y C. Con respecto a B y C no se presentaron diferencias. De acuerdo al total de niños analizados la prevalencia de cada parásito encontrado fue: Blaslocystis hominis 37% Enterobius vermicularis 20,2%.  Entamoeba coli   14,3%,  Giardia duodenalis  9,6%, ¡odamoeba bütschlii 7,9%, Hymenolepis nana 5,8%; y eu menor proporción Chilomaxtix mesnili. Ascaris lumbricoides, Endolimax nana y Enteronwnas hominis. Discusión: de los resultados obtenidos se puede afirmar que existe un estrecho vínculo entre los factores socioeconómicos y las parasitosis intestinales, ya que el elevado porcentaje de infección parasitaria se correlaciona con las falencias en las condiciones de vivienda y educación sanitaria.