INVESTIGADORES
INFANTINO Julieta Lorena
artículos
Título:
El arte como herramienta de intervención social entre jóvenes en la ciudad de Buenos Aires. La experiencia de “Circo Social del Sur”.
Autor/es:
INFANTINO, JULIETA
Revista:
Medio Ambiente y Urbanización. Nº 69. Niños, niñas y jóvenes como agentes de cambio.
Editorial:
Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, IIED- América Latina
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008 p. 35 - 54
ISSN:
0328-0306
Resumen:
Circo Social del Sur es una ONG que utiliza las artes circenses como herramientas para tratar de morigerar la vulnerabilidad. La concepción que subyace es que el arte constituye un mecanismo para generar nuevas formas de pertenencia, participación y organización comunitaria en contextos de marginación. Fundamentalmente resulta útil para promover cambios en el presente de niños y jóvenes posibilitando el desarrollo de sus capacidades de creación y autonomía y la construcción de lazos de pertenencia. Es una asociación sin fines de lucro que, desde 1998, trabaja en distintos barrios marginados de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Los artistas que lo desarrollan, acompañados de trabajadores sociales, actúan en diálogo con instituciones públicas dedicadas a la juventud y la niñez, asociaciones de base, comedores, etc. y cuentan con el apoyo económico nacional e internacional de distintas instituciones. Intentaremos aquí describir las estrategias y objetivos de trabajo de “Circo Social del Sur” centrándonos en las particularidades que tiene el circo al conjugar el riesgo, el juego, la creatividad, la exigencia y la disciplina. Por otra parte, indagaremos en los sentidos que brindan sus jóvenes integrantes a la participación en la propuesta. Nos centraremos en los integrantes de mayor antigüedad en el proyecto, esto es, jóvenes que ya se han especializado en alguna de las técnicas circenses y que replican la experiencia brindando talleres en diversos barrios marginados de la ciudad. Desde aquí discutiremos acerca de las diversas representaciones sociales de “la juventud” y sobre todo, de “la juventud pobre”, que suele cargarse de estigmatizaciones. Proponemos, entonces, que no existe una juventud, lo que existe son jóvenes reales inmersos en relaciones de clase, género, generación, etnicidad, territorio, cultura. Es la heterogeneidad de grupos juveniles que pueden coexistir en una sociedad la que tiene que llamar la atención de investigadores, generando aproximaciones que piensen a los jóvenes como seres completos con capacidad de agencia, con posicionamientos, intereses y compromiso. Pensamos que el caso que analizaremos puede brindar herramientas para pensar estrategias inclusivas para, con y desde los jóvenes.