INVESTIGADORES
SALDI Leticia
congresos y reuniones científicas
Título:
Territorios excluidos, emergentes identitarios y usos diferenciales de tierra y agua. El caso de Lavall, Provincia de Mendoza
Autor/es:
LETICIA SALDI
Lugar:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo
Reunión:
Congreso; IV Seminario Internacional de Ordenamiento territorial; 2007
Institución organizadora:
Instituto CIFOT, Fac. de Filosofia y Letras, UNCuyo
Resumen:
A lo largo de la historia, las distintas poblaciones han creado diferentes modos de distribuir el agua y utilizar la tierra. Sobre todo en zonas áridas como la de Mendoza donde su economía está altamente ligada a los sistemas de distribución del agua por medio de canales y diques.Tradicionalmente, esta distribución estuvo ligada al uso agrícola intensivo (básicamente vitivinícola) del suelo. El rápido aumento de esta actividad, desde fines del siglo XIX, dio también una fuerte puja por el control del agua transformando dramáticamente la configuración espacial y social (Prieto y Abraham, 1994). Por lo tanto, la distribución de las tierras no fue igualitaria sino más bien de diferenciación y subordinación de ciertas poblaciones que debieron adaptarse a vivir en suelos cada vez más áridos o migrar hacia otras tierras. Es decir que el resultado fue la presencia poblaciones y territorios excluidos de determinadas economías y redes sociales.Todo este proceso que implicó conflictos por el uso, distribución y control del agua y el suelo, ha constituido el eje de la producción de imaginarios étnicos regionales proyectando, en determinados periodos, marcas 'indígenas huarpes' sobre los habitantes del 'desierto' y desmarcando como 'blancos' o 'criollos' a las poblaciones radicadas en las áreas del oasis. (Escolar, 2005)Para estudiar dicho proceso y cómo se sucede en la actualidad, se toma el caso del Departamento de Lavalle, situado al noreste de la provincia de Mendoza considerando que a partir de la década de los '90 la disputa entre los diferentes actores rurales agrícolas por extender y captar tierras con acceso al agua se torna cada vez más aguda. Situación que interviene en la producción de emergentes identitarios huarpes y que impulsa, entre otras cosas, a la defensa y apropiación legítima de los recursos.Además se debe tener en cuenta que Lavalle es desde hace varias décadas, uno de los departamentos más carenciados de la provincia, sobre todo en la zona no irrigada.A modo de presentación general, dicho departamento se encuentra divido en dos sectores geográficos contrapuestos. Por un lado, la zona con infraestructura de riego, llamada ?oasis? y por el otro, la zona árida o denominada comúnmente ?desierto?.El primero abarca toda el área irrigada por la cuenca del Río Mendoza, aunque es el último sector con agua superficial administrados desde las Inspecciones por el Departamento General de Irrigación. En esta área se radicaron a principios del siglo XX una gran cantidad de inmigrantes europeos, quienes hicieron un uso agrícola, sobre todo vitivinícola de la tierra.La segunda área abarca el 90 % de la superficie departamental y carece de una infraestructura de riego. Sus pobladores realizan principalmente actividades de pastoreo de cabras y en menor medida ganado mayor y recolección de junquillos. Aquí, muchos de ellos se identifican como descendientes de pobladores aborígenes del lugar, adscritos como huarpes.Por lo tanto, el objetivo de la ponencia es presentar las problemáticas que se dan en el lugar en torno a cómo ambas poblaciones construyen sus identidades, qué significaciones tienen sobre los usos que realizan del agua y el suelo y sobre las políticas estatales que se les aplica en base a ellos y a dichos recursos. Para ello, se tiene en cuenta dos organismos estatales: el Departamento General de Irrigación y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.Este trabajo forma parte del proyecto de tesis aceptado por el CONICET y del proyecto de investigación 'Conflicto Social y uso del agua' aprobado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Cuyo.Los conceptos claves en estos proyectos son los de identidad, visto desde un punto de vista dinámico y posicional, y el de Estado. Éste último visto como un conjunto heterogéneo de agencias y prácticas institucionales, muchas veces contradictorias, que desde sus inicios ha tendido a homogenizar, simplicar, estandarizar a las poblaciones, territorios y recursos con el objetivo de establecer un cierto 'orden' social, político y económico. (Scott,1998)La metodología de trabajo planteada es la cualitativa basada en observaciones y entrevistas en profundidad a los pobladores del lugar. A su vez la investigación es complementada con análisis de datos cuantitativos y fuentes secundarias como documentos y mapas históricos, artículos periodísticos, etc.Finalmente es necesario aclarar que como ambos proyectos se iniciaron en el presente año, la ponencia no contiene resultados sino más bien, problemáticas a ser tratadas y un primer análisis de las mismas.