INVESTIGADORES
FRANCO Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
Problemas para el estudio histórico de las voces de los represores en el tiempo: el caso de Argentina
Autor/es:
FRANCO, MARINA; BOHOSLAVSKY, ERNESTO
Lugar:
Rio de Janeiro
Reunión:
Jornada; Palabra do perpetrador,; 2022
Institución organizadora:
Pontificia Universidade Catolica de Rio de Janeiro
Resumen:
El estudio de los testimonios de los perpetradores de la represión en Argentina ha estado restringido cronológicamente casi por completo a lo ocurrido bajo los regímenes dictatoriales (1966-1973 y 1976-1983). Ese rasgo está plenamente justificado por tratarse del período de mayor intensidad represiva en la historia del país y sobre el cual contamos con mayor cantidad de registros (judiciales, memorialísticos, historiográficos, ficcionales, etc.) que permiten conocer el tipo y magnitud de la represión. La concentración en la experiencia de esa represión ocurrida en las décadas de 1960, 1970 y 1980 ha opacado el interés historiográfico por el análisis de los testimonios producidos por otros perpetradores en ocasión de otros episodios de violencia estatal ocurridos con anterioridad. Ello ha impedido percibir con precisión cuáles de las formas retóricas, los argumentos y las estrategias de los perpetradores en las últimas dictaduras fueron auténticamente novedosas y cuáles, por el contrario, pertenecen más bien a un conjunto discursivo y de prácticas más recurrentemente sostenido en el tiempo.Es por ello que en esta ponencia revisamos informes y testimonios producidos por diversos agentes y jefes de unidades policiales y militares que participaron de procesos represivos en Argentina en otros momentos del siglo XX: la persecución a los huelguistas rurales de 1921 y 1922 en la Patagonia, la llamada “Masacre de Napalpí” contra poblaciones originarias en el Chaco en 1924 y el despliegue de dispositivos represivos por parte de oficiales militares contra militantes y sindicalistas comunistas y peronistas bajo el manto del Plan de Conmoción Interna del Estado (CONINTES, 1958-1961). Esta serie de testimonios de perpetradores evidencian recurrencia de temas, presentaciones de sí, procesos de enemization a partir del uso de valoraciones de género, racializadas y xenofóbicas de los reprimidos y de la legitimación de su persecución o aniquilamiento, y uso de lenguaje burocrático o ajustado a normas de escritura propias de espacios formalizados. Estos elementos retóricos parecen reiterarse en los testimonios de agentes policiales o militares con prescindencia de la fecha de su realización, del formato (informes internos o declaraciones judiciales ante la justicia civil o militar, etc.), del destino (judicial, conmemorativo, burocrático) y de la agencia emisora (fuerzas armadas, policiales, de inteligencia, etc.), constituyendo una modulación discursiva relativamente estable.Con esta ponencia esperamos producir dos avances. Por un lado, calibrar mejor cuáles son las novedades que trajeron consigo los testimonios de aquellos involucrados en las actividades oficiales y clandestinas de represión en las pasadas dictaduras. Por el otro lado, y simultáneamente, otorgar pistas para relevar el régimen de historicidad del que participaron estas palabras de los represores, la escucha, la recepción y la significación que le fueron brindadas a este tipo de testimonios en los medios, en grupos políticos y sociales y dentro de las instituciones castrenses, policiales y judiciales.