INVESTIGADORES
CANAFOGLIA Eliana Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
Rasgos socioeconómicos del complejo hidrocarburífero en Mendoza: dinámica de la producción y comercialización durante el periodo 2016-2019
Autor/es:
CANAFOGLIA, ELIANA CELESTE; CULÓS, VERÓNICA; SPITALERI, HERNÁN
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; 1er. CONGRESO PROVINCIAL INTERUNIVERSITARIO DE I+D+i; 2021
Institución organizadora:
Red Interuniversitaria I+D+I
Resumen:
El trabajo realizado pretende definir el aporte del sector hidrocarburífero mendocino en la matriz productiva, el empleo y los ingresos públicos; e indagar sobre la dinámica de su comercialización. Estos aspectos se relacionan de forma tal de caracterizar el complejo en sus fases de upstream y downstream, con énfasis en su composición, los actores económicos, y la dinámica de su cadena productiva durante 2016-2019. Este ámbito de la producción se configura a partir de la participación del gobierno (nacional y provincial), mediante regulaciones, control y participación directa, y el entrelazamiento con una diversidad de actores que integran el complejo socioproductivo. Si bien estos actores trascienden los límites del territorio mendocino, adquieren ciertas especificidades en su articulación local. En dicho sentido, se aporta a su caracterización, previo dimensionamiento de la importancia para la economía mendocina. Su participación reside en la explotación de yacimientos dentro del territorio, la refinación de productos derivados, su distribución y comercialización. En ese análisis confluyen una serie de problematizaciones que ponemos a consideración. Las articulaciones de actores dentro del complejo responden a las particularidades del bien o recurso del que se trata. En el eje de la seguridad energética en el país, el petróleo y el gas conforman recursos estratégicos centrales fuentes de energía para el abastecimiento nacional. De hecho, el 54% corresponde a gas y el 31% a petróleo (Balance Energético Nacional, Secretaría de Energía 2019). Estos combustibles constituyen sin duda un bien con características particulares, ya que casi la totalidad de las actividades económicas requiere de ellos para su expansión y crecimiento. Sin embargo, y en coincidencia con los enfoques que plantean que las fuerzas de mercado y el libre comercio no conducen automáticamente al pleno empleo de los recursos (Casalet, Cimoli y Yoguel, 2005), en este trabajo se busca dar cuenta que el mercado relativo al complejo hidrocarburífero presenta rasgos oligopólicos, tanto en el upstream como en el downstream (con excepción de la cadena de venta minorista), lo cual implica que algunos actores estarán en condiciones de fijar precios superiores a los que existiría en una situación más competitiva, y que se pueden generar ineficiencias si no existe incentivos por parte de las empresas a reducir sus costos de producción.La evolución de los precios de los combustibles tiene una gran relevancia en ese sentido: afecta la estructura de costo de la logística y distribución de bienes y es un determinante de sus costos. Asimismo, a nivel macroeconómico, incide de manera directa en la evolución de los precios, especialmente cuando hay cambios abruptos en el tipo de cambio nominal (Villamea, 2020). El gobierno nacional posee distintas herramientas para regular el precio de los combustibles. La regulación del precio del crudo, y de los biocombustibles (cuya utilización para los cortes de nafta y gasoil son obligatorias), los derechos de exportación, las restricciones a la importación de combustibles, y el cambio en el valor de los impuestos en el sector, como el impuesto a los combustibles líquidos, afectan los precios en boca de pozo y en surtidor. Asimismo, la estatización de YPF constituye una herramienta más para influir en el mercado, ya que es la empresa con mayor presencia en el mercado de combustibles argentinos en términos de volumen. No obstante, la dinámica de regulación estatal no es estable, sino que responde a un juego de incentivos que se desarrollan entre los distintos actores de la cadena de valor dentro del complejo.Con dicha caracterización, se reforzará la comprensión del alcance de esta actividad en relación con la matriz productiva, el empleo y los ingresos públicos provinciales y las implicancias socioeconómicas de las relaciones que se desarrollan en un mercado con potencial para afectar las condiciones macroeconómicas provinciales y nacionales.El marco de análisis desde el que se sitúa el estudio recoge la perspectiva de la economía política, la sociología económica y los estudios de organización industrial. Como diálogo interdisciplinar el punto de encuentro está en las dimensiones sobre la composición de actores dentro del complejo, la dinámica de relaciones que lo configuran y las variaciones en la producción y comercialización como resultado de las mismas. El método de investigación es eminentemente cuantitativo, en base a datos estadísticos de diversas fuentes gubernamentales. La presencia de actores públicos y privados en el complejo, denota una alta participación de YPF en todas las fases del proceso. En el upstream, prevalece una modalidad de asociaciones estratégicas entre actores de distinto origen (nacional/transnacional) y tamaño (única empresa o conglomerado de accionistas); y una importante participación directa en el downstream. Esto se traduce en la presencia preponderante de YPF en todo el complejo socioproductivo, con fuerte incidencia en la dinámica de comercialización. Del análisis realizado pareciera a priori confirmar la hipótesis de existencia de poder de mercado, en segmentos específicos determinados por la variedad de combustible y canal de comercialización, para los cuales hay nula o muy poca competencia.