INVESTIGADORES
TORRES Carolina Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Relictos de bosque Chaqueño como fuentes de polinizadores de soja (Glycine max) en agroecosistemas de Córdoba, Argentina.
Autor/es:
HUAIS, P.; GRILLI, G.; AMARILLA, L.; TORRES, C; GALETTO, L.
Reunión:
Congreso; VI Reunión Binacional de Ecología; 2016
Resumen:
Durante las últimas décadas el bosqueChaqueño de Córdoba ha sido mayoritariamente transformado en agro-ecosistemascon relictos inmersos en una matriz de cultivo, principalmente de soja. Losantecedentes para distintas regiones delmundo indican un incremento en la polinización de diversos cultivos en áreascercanas al bosque. Siendo el cultivo de soja de gran importancia económica yubicuo en los agroecosistemas de Córdoba, se indagó experimentalmente si lafragmentación del bosque (evaluada como el tamaño de los fragmentos) y la distancia al borde del bosque afectan a lapolinización de soja. Se predice que este proceso será afectado negativamentepor la reducción de áreas naturales, siendo mayor en plantas de soja adyacentesa fragmentos de bosque grandes que a pequeños, e incrementándose a menoresdistancias del borde del bosque. Se seleccionaron 8 sitiosfocales en dos paisajes en la región fitogeográfica delChaco (2 fragmentos grandes y 2 pequeños encada uno). En cada fragmento se trazaron 4 transectas desde el borde hacia elinterior de la matriz de cultivo de soja, con 5 estaciones de muestreodistanciadas cada 25m. En cada estación, se observaron plantas expuestas a lospolinizadores en donde se cuantificó el proceso de polinización (riqueza yfrecuencia de visitantes florales, y granos de polen sobre estigmas) y 2plantas se aislaron con voile para evaluar la auto-deposición de polen. Entrelos visitantes florales, Apis mellifera fue dominante (70% del total de registros), siendo el restoespecies nativas (18 spp.). La riqueza de visitantes florales no varió enfunción de la fragmentación (tamaño de los fragmentos o distancia al bosque).La frecuencia de visitas, en cambio, varió negativamente en función de ladistancia (p = 0,002), no así respecto al tamaño del fragmento. El número de granos de polendepositados sobre estigmas fue mayor (p < 0,0001) en floresde plantas expuestas a los polinizadores que en las aisladas (12,2 ± 0,4 vs 6,4± 0,3). A su vez, la deposición de polen por polinizadores fue mayor en plantasadyacentes a fragmentos grandes que a pequeños (p = 0,002), y se encontrarontendencias negativas respecto a la distancia al borde del bosque en uno de los paisajes (p =0,024). En conclusión, los resultados indican que el bosque actúa como una fuente depolinizadores efectivos de la soja, principalmente abejas, y que este servicioecosistémico de polinización se ve afectado negativamente por la fragmentacióny distancia al bosque.