INVESTIGADORES
SCOLARO Luis Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Activación de la vía de PI3K/Akt en la infección aguda y persistente del virus Junín in vitro
Autor/es:
LINERO, FLORENCIA; SCOLARO, LUIS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Virología; 2008
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Virología - Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
El virus Junín (JUNV), agente de la fiebre hemorrágica argentina, es un arenavirus capaz de causar infecciones persistentes en roedores que actúan como reservorio del virus en la naturaleza. Se postula que los arenavirus son capaces de modular la respuesta inmune del hospedador modificando diversas vías de señalización celular. La vía de la fosfatidilinositol 3-quinasa/proteína quinasa B (PI3K/Akt) es un camino clave ya que cumple un rol central en numerosas funciones celulares y es modulada por diversos virus  para optimizar su eficiencia replicativa. La modulación de esta vía es responsable de la regulación del potencial citopático en distintas infecciones virales y se ha postulado que su activación aumentaría los niveles de multiplicación viral y favorecería el establecimiento de infecciones de tipo persistente. Estudios de esta vía de señalización en células Vero infectadas en forma aguda con JUNV, mediante el empleo de los compuestos Ly294002 (inhibidor selectivo de PI3K) y rapamicina (inhibidor de mTOR/raptor), demostraron que, JUNV necesita esta vía activa para la síntesis y expresión de sus antígenos virales. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la activación de la vía de PI3K/Akt durante la etapa aguda de infección y establecer su participación en el inicio y mantenimiento de la persistencia. Para determinar la activación de la vía PI3K/Akt en la infección aguda, se evaluó la aparición de la forma fosforilada de Akt (Ser473) en células Vero, mantenidas 24 h en medio libre de suero, e infectadas con JUNV (cepa XJCl3) a una MOI de 1 UPF/cél.. A diferentes tiempos post-infección (p.i.) las células fueron procesadas para western blot (WB) determinándose la presencia de fosfo-Akt. Se observó un pico de activación a los 30 min. p.i. que se mantuvo, aunque  en forma más moderada, hasta las 6 h. p.i.  Esta cinética de fosforilación también fue observada cuando se utilizó JUNV inactivado por luz ultravioleta (UV), indicando que la  activación de Akt  se debería a un evento temprano de interacción virus-célula. Por otro lado, el tratamiento con Ly294002 bloqueó la fosforilación de Akt observada a los 30 min p.i., indicando que dicha activación estaría mediada por PI3K. Considerando que la activación temprana se debería fundamentalmente a eventos de  unión virus-receptor se comparó la activación de Akt, a tiempos tempranos post-contacto, producida por JUNV y transferrina, cuyo receptor es el receptor propuesto para este virus. Se observó que tanto JUNV como transferrina generaron un patrón bifásico de fosforilación de Akt, encontrándose un primer pico de activación a los 15 min y un segundo pico a los 120 min. Resultados similares fueron obtenidos cuando se determinó la activación de Akt en células BHK-21 infectadas con JUNV. Cuando se evaluó la activación de la vía en células Vero persistentemente infectadas con JUNV (V3) se observó un patrón similar de fosforilación de Akt, detectándose un nivel basal de expresión con un pico de fosforilación a los 15 min. Sin embargo el tratamiento del cultivo V3 con Ly294002 o rapamicina, no fue capaz de bloquear la síntesis de antígenos virales aún durante 5 días tratamiento. Estos resultados indican que JUNV activa la vía de PI3K/Akt durante una etapa temprana de su ciclo de multiplicación, posiblemente a través de la unión a su receptor y/o a su mecanismo de entrada. Esta activación es independiente de la línea celular empleada ya que el patrón de activación es similar en células Vero y BHK-21 y favorecería la supervivencia celular optimizando la replicación de JUNV. Por otro lado cultivos persistentemente infectados con JUNV muestran niveles basales de activación de Akt y si bien son capaces de activar la vía, el empleo de inhibidores de la misma no es capaz de bloquear la síntesis de antígenos indicando que en estos cultivos la expresión de los mismos estaría regulada mediante algún otro mecanismo.