INVESTIGADORES
SCOLARO Luis Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
LA PROGRESIÓN EN EL ESTADÍO DE INFECCIÓN PERSISTENTE DEL VIRUS JUNÍN IN VITRO Y LA APARICIÓN DE FENOTIPOS CELULARES RESISTENTES A LA MULTIPLICACIÓN VIRAL
Autor/es:
FERNÁNDEZ BELL FANO, PABLO; SCOLARO, LUIS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Virología; 2005
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Virología
Resumen:
La infección persistente de células Vero con virus Junín (JUNV), agente causal del “mal de los rastrojos” se caracteriza por una producción nula o escasa de virus infeccioso y por la resistencia a la sobreinfección con virus antigénicamente relacionados a JUNV. En estos cultivos se detecta síntesis y expresión continua de la nucleoproteína viral (N) pero no así de la principal glicoproteína de envoltura (G1). Asimismo, la presencia de la putativa glicoproteína fusogénica (G2) se infiere a partir de la marcada capacidad fusogénica que los cultivos exhiben a pH ácido. A fin de caracterizar la población celular de una línea de células Vero infectada persistentemente con JUNV (cepa XJCl3) se efectuó un clonado por dilución límite a los 7 meses p. i.. De los 27 clones celulares estudiados, 6 de ellos (22.2%) exhibieron, de manera constante, porcentajes variables (10-80%) de células reactivas para N por inmunofluorescencia indirecta (IFI) en asociación con la síntesis y expresión de N, analizada por western blot (WB), como así también una marcada capacidad fusogénica con porcentajes de células fusionadas superiores al 80%. El resto de los clones mostraron resultados variables o fueron negativos para los parámetros mencionados. La resistencia a la sobreinfección de los clones se estudió mediante un desafío con JUNV, encontrándose que todos los clones negativos resultaron susceptibles a la sobreinfección mientras que aquellos que sintetizaban N excluyeron al virus sobreinfectante. A fin de profundizar el estudio sobre la diversidad celular presente en estos tipos de cultivo se encaró el análisis de los distintos tipos celulares presentes en 1 de los 6 clones productores de antígenos virales cuyos resultados se exponen en este trabajo. Para ello, se lo subclonó a los 313 días de haber sido clonado, momento en el cual presentaba un 34% de células (+) para N por IFI y 65% de células fusionadas a pH 5, obteniéndose 14 subclones, los cuales se caracterizaron según las técnicas mencionadas. De los 14 subclones solo 1 (7,1%), denominado H8, presentó síntesis y expresión de N evidenciada a través de: a) porcentajes superiores al 75% de células (+) para N por IFI, realizada a los 128, 191, y 314 días post-subclonado (dpsc) y b) detección de 3 bandas de 64kDa, 40-43 kDa y 25 kDa, por WB utilizando un mAb anti-N, correspondientes a N y sus productos de degradación característicos, a los 59, 132, 141, 219, 307, 321 dpsc. Este subclon resultó resistente a la sobreinfección con JUNV, exhibió capacidad fusogénica con valores superiores a 75% de células fusionadas a pH 5 (55 dpsc) y mostró la presencia de los genes de N y Z (proteína viral de tipo ring-finger) detectados mediante RT-PCR (263 dpsc). Por otro lado, el resto de los subclones, a los que podría considerárselos como no infectados ya que: no sintetizaron N, no mostraron la presencia de su gen ni exhibieron capacidad fusogénica, demostraron susceptibilidad menor a la sobreinfección respecto de células Vero sin infectar. El estudio del clon analizado indicó la presencia de subclones que podrían clasificarse dentro de, al menos, dos tipos celulares: productor y no productor de antígenos virales. Se demostró que no solamente la presencia del antígeno N puede generar la resistencia del cultivo a la sobreinfección sino también las características fenotípicas de células que fueron sometidas a la presión de selección que implicó la infección persistente con JUNV. A partir de la comparación de los resultados obtenidos en el primer clonado y en el subclonado podemos concluir que la células Vero persistentemente infectadas con JUNV (originados por una sola célula infectada) tienden a un equilibrio en el que se progresa hacia un fenotipo celular resistente a la producción de progenie viral.