INVESTIGADORES
SCOLARO Luis Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
ACTIVIDAD ANTIVIRAL DE CARRAGENANOS EXTRAÍDOS DEL ALGA GIGARTINA SKOTTSBERGII EN UN MODELO DE INFECCIÓN VAGINAL MURINO CON VIRUS HERPES SIMPLEX 2.
Autor/es:
SCOLARO, LUIS; JARA, FEDERICO; NOSEDA, MIGUEL; CEREZO, AS; DAMONTE, ELSA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Virología; 2005
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Virología - AAM
Resumen:
Los carragenanos, galactanos sulfatados, de origen natural, presentan una marcada actividad antiviral contra virus herpes simplex (HSV) 1 y 2. Estos compuestos son capaces de inhibir la adsorción del virus a la célula, bloqueando la interacción entre la/s glicoproteína/s viral/es y el receptor celular (residuos de heparán-sulfato), por lo que resultan candidatos promisorios para la formulación de microbicidas aplicables a terapias clínicas para el tratamiento de las infecciones herpéticas en humanos. A fin de evaluar las propiedades microbicidas del carragenano denominado 1T, obtenido por extracción acuosa del alga roja Gigartina skottsbergii, se determinó la actividad anti-HSV 2 (cepa MS), de dos lotes (A y B) de 1T. A este fin, se emplearon ensayos de reducción en el número de placas in vitro como así también estudios de protección de ratones inoculados por via intravaginal, in vivo. Ambos lotes de 1T se disolvieron en agua a una concentración de 10 mg/ml y se centrifugaron a 10000 x g durante 20 min o se autoclavaron a 121°C durante 10 min a fin de poder utilizarse en condiciones de esterilidad. Ambos lotes no demostraron citotoxidad aguda para células Vero, ni aún ensayados en concentraciones de 1 mg/ml. La actividad antiviral in vitro se ensayó en células Vero y cultivos primarios de embrión de ratón (MEF). En el caso de los lotes que habían sido centrifugados, las concentraciones inhibitorias del compuesto que redujeron en un 50% el número de UFP colocadas respecto del control de virus (CI50) fueron, para el lote A, de 0,16 ± 0,02 µg/ml (células Vero) y 0,10 ± 0,01 µg/ml (MEF) y, para el lote B, de 0,25 ± 0,02 µg/ml (células Vero) y 0,17 ± 0,02 µg/ml (MEF). Para los lotes autoclavados, las CI50 en células Vero fueron de 0,43 ± 0,01 y 0,48 ± 0,06 µg/ml, para A y B, respectivamente. La actividad antiviral in vivo se evaluó en un modelo de inoculación intravaginal en ratones BALB/c de 8 a 10 semanas de edad: los animales se trataron con 20 µl de 1T o con 20 µl de solución salina (PBS) e inmediatamente se infectaron con 20 µl de HSV 2 (10e7 UFP/ml) registrándose la morbimortalidad a distintos días p.i.. Los animales tratados con solución salina presentaron una mortalidad del 66,7% (6 muertos / 9 totales) con un tiempo promedio de muerte (m.d.t.) de 7,5 ± 1,1 días. Los animales tratados con el lote A presentaron una mortalidad del 20% (2 muertos / 10 totales) y m.d.t. de 13 días mientras que aquellos tratados con el lote B presentaron la misma mortalidad pero con un m.d.t. de 9,5 ± 0,5 días. En los animales que murieron, la sintomatología de la infección comenzó, a los 3 días p.i., en los animales sin tratar, mientras que en los tratados ocurrió a los 5 días p.i. A los 2 y 4 días p.i. se realizaron lavados vaginales en los que se cuantificó la infectividad. Considerando a los animales que murieron, los títulos virales más elevados se obtuvieron en el caso de los ratones tratados con PBS (rango: 1,4 a 3,2.10e4 UFP/ml) respecto de los tratados con el lote A (4,6.10e3 a 1,1.10e4 UFP/ml) y con el lote B (1,5.10e2 a 1,2.10e3 UFP/ml). A fin de estudiar la respuesta inmune en los animales tratados, se investigó la presencia de anticuerpos (mediante las técnicas de neutralización y de inmunofluorescencia indirecta) en lavados vaginales realizados a los 22 y 50 días p.i. y en sueros obtenidos a los 80 días p.i. obteniéndose en todos los casos y para ambas técnicas valores de títulos menores a 20.1T es capaz de proteger a ratones tratados e infectados con HSV 2 por vía intravaginal aunque no impide la multiplicación viral en el sitio de la inoculación. En estos animales no se detecta la presencia de anticuerpos que pudieran indicar el desarrollo de una respuesta inmune hacia el virus.