INVESTIGADORES
SCHORR Martin
artículos
Título:
Industria y tecnología. Evolución del perfil del intercambio comercial manufacturero en la Argentina
Autor/es:
SCHORR, MARTÍN Y WAINER, ANDRÉS
Revista:
Voces en el Fénix
Editorial:
Facultad de Ciencias Económicas (UBA)
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2013 p. 135 - 145
ISSN:
1853-8819
Resumen:
Además de su nivel de ingreso, uno de los elementos que caracteriza a las economías desarrolladas es la existencia de una matriz productiva diversificada, especialmente en lo que hace a la producción de bienes y servicios con alto valor agregado y contenido tecnológico. Una buena manera de medir el grado de diversificación de una economía teniendo en cuenta su nivel de competitividad es a través del análisis de su comercio exterior desde un punto de vista que abarque, simultáneamente, dimensiones cuantitativas y cualitativas. El presente artículo se propone analizar si el importante ritmo de crecimiento que tuvo la economía argentina en los últimos años y la mejora en sus cuentas externas se han dado en paralelo a una modificación significativa del perfil de especialización industrial y de inserción del país en la división internacional del trabajo. En otras palabras, se busca establecer si la Argentina ha generado nuevas ventajas competitivas dinámicas o si, por el contrario, siguen predominando las ventajas comparativas estáticas del “antiguo” patrón de especialización basado en el aprovechamiento de los recursos naturales, la producción de algunos commodities industriales y la persistencia de unos pocos ámbitos privilegiados de acumulación. La metodología centrada en el contenido tecnológico de los bienes permite aproximarse al grado de diversificación de la estructura productiva y de la competitividad de los distintos segmentos, pero presenta la desventaja de que da cuenta de la tecnología incorporada en los productos y no de la utilizada en el proceso de producción en el país exportador. Esto puede dar lugar a ciertos “desajustes”, particularmente en aquellos casos donde tienen una fuerte incidencia las industrias de ensamblaje o de tipo “maquila”. Es por ello que, por un lado, no deben aplicarse los mismos criterios indiscriminadamente a cualquier caso y, por otro, es recomendable que dicha información sea complementada con otros indicadores como la incidencia y el carácter de las importaciones. En este trabajo se utiliza una metodología basada en la clasificación de la OCDE, que subdivide a las manufacturas industriales en cuatro grandes categorías: de alta tecnología, de mediana-alta tecnología, de mediana-baja tecnología y de baja tecnología. Debe aclararse que, dado el reducido nivel general de la inversión en investigación y desarrollo (I+D) por parte del sector privado en el grueso de América Latina (y en Argentina en particular), cuando se utilizan clasificaciones de este tipo en los países de la región debería prestarse más atención al nivel efectivo de integración de la producción que a la inversión en I+D propiamente dicha. Al respecto, en función de las características de armaduría que adquirió la industria automotriz a partir de la década de 1990 y que se profundizó en la posconvertibilidad (por ejemplo, el peso de las importaciones sobre el consumo aparente superó el 50% desde 2004 a la actualidad), se ha decidido recategorizar la exportación de vehículos automotores como de mediana-baja tecnología en lugar de mediana-alta tecnología como lo sugiere originalmente la clasificación OCDE. En cambio, para las importaciones de esta rama fabril se decidió mantener la categoría de mediana-alta tecnología por cuanto, además de los automóviles propiamente dichos, la mayoría de las autopartes importadas se corresponde con los componentes tecnológicamente más complejos de los vehículos (entre ellos, motores y circuitos y tableros electrónicos).