INVESTIGADORES
SAITTA Sylvia Regina
congresos y reuniones científicas
Título:
Reescrituras urbanas en la literatura argentina del siglo veinte
Autor/es:
SAÍTTA, SYLVIA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Imaginarios Urbanos; 2005
Institución organizadora:
Carrera de Especialización en Historia y Crítica de la Arquitectura y el Urbanismo (CEHCAU), Escuela de Posgrado, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
En el marco de los múltiples discursos que piensan la ciudad, la literatura es central en la constitución de nuevos imaginarios urbanos. Desde comienzos del siglo veinte, la literatura argentina provee representaciones culturales de la ciudad de Buenos Aires que construyen sentidos fuertes y perdurables sobre la experiencia de vivir la ciudad y sobre los modos de percibirla. A través de esas diferentes figuraciones literarias, se va tramando un diálogo intertextual porque describir una ciudad es, de alguna manera, rescribir las ciudades ya descriptas en textos previos, para reinscribirlas en otras tradiciones, para corregirlas, para reinventarlas. La conferencia se centra en los modos en que distintas representaciones literarias de la ciudad moderna del siglo veinte no sólo proveen una imagen de ciudad para sus lectores contemporáneos sino que son reintroducidas en textos posteriores. Por lo tanto, propongo realizar un recorrido por algunos textos de la literatura argentina que se inicia con la creación del barrio como ámbito mitológico en la poesía de Evaristo Carriego y la irrupción de la ciudad cosmopolita de la mezcla y de la modernización urbana en Los siete locos. Los lanzallamas (1929-1931) de Roberto Arlt, y se cierra con la ausencia de la ciudad en La ciudad ausente (1992) de Ricardo Piglia.