INVESTIGADORES
QUINTANA Ruben Dario
congresos y reuniones científicas
Título:
Sistemas ganaderos en humedales: un modelo de estados y transiciones para el Delta del Paraná.
Autor/es:
ASTRADA, ELIZABETH; RESCIA, ALEJANDRO; QUINTANA, RUBÉN D.
Lugar:
Chamical
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Nacional sobre Manejo de Pastizales Naturales- IV Congreso del Mercosur sobre Manejo de Pastizales Naturales; 2018
Institución organizadora:
INTA EEA La Rioja,Prohuerta, Universidad Nacional de La Rioja, el Ministerio de Producción del gobierno de la provincia de La Rioja y la Asociación Argentina para el Manejo de Pastizales
Resumen:
Sistemas ganaderos en humedales: un modelo de estados y transiciones para el Delta del Paraná.Astrada, E.*(1), Rescia Perazzo, A. (2), y Quintana, R.D. (1)(1) CONICET, UNSAM. (2) Universidad Complutense de Madrid*E-mail: astradae@yahoo.com.arLivestock systems in wetlands: a model of states and transitions for the Paraná Delta river.IntroducciónLa ganadería constituye una actividad tradicional en el Delta del Paraná desde el siglo XVII pues posee humedales con extensos pastizales de alta productividad, fuente de forraje y agua de calidad. Hasta hace pocas décadas denominó la modalidad ?ganadería de islas?: extensiva, de relativa baja carga animal y estacional (ligada a la dinámica hidrológica). Desde los 90 se produjo un profundo cambio agrícola que desplazó la ganadería, intensificándose en el Delta medio y superior. Nuestro objetivo fue describir e interpretar los sistemas ganaderos y sus consecuencias socioambentales en el Delta medio del Paraná.Materiales y métodosSe analizó la actividad ganadera del Delta entre Zarate y Ramallo, caracterizado por extensos bañados con praderas de latifoliadas medianas y graminiformes altas. Se destaca la ganadería de cría desarrollada por pequeños productores y de engorde largo por grandes empresas. Se recopiló información de la zona y se encuestó a informantes clave. Se caracterizaron los ambientes e identificaron sus procesos de cambio. Se consideraron la reversibilidad de los procesos y los actores intervinientes. Se empleó un modelo de estados y transiciones (MEyT) incorporando los disturbios recurrentes. Se confeccionaron sucesivos modelos hasta obtener uno que permitió interpretar la información, conocer la situación del sistema, comprender su dinámica y predecir su comportamiento para potenciar su valor.Resultados y DiscusiónEl MEyT (Fig. 1) parte de un sistema de humedales (E1) con comunidades herbáceas en sectores anegables, medios y altos, reguladas por inundaciones recurrentes (M1). La ganadería de isla (pastoreo vacuno de verano con baja carga, alternancia entre islas y tierra firme, Tr 1) generó una importante producción para la población local y ciudades vecinas. Esta actividad promovió una comunidad de menor altura y biomasa, y cambios en la abundancia relativa de especies, con recuperación de las nativas de valor forrajero durante el descanso (E2). La quema es un disturbio recurrente (invernal y superficial, D1) o extraordinario (D2). El conocimiento de la variabilidad temporal del sistema al que la población acoplaba la producción ganadera es parte de su patrimonio cultural. Desde los 90 la presión agrícola circundante impuso en las islas el pastoreo permanente con alta carga (para engorde y recría desarrollada por medianos y grandes productores) (Tr2a), modificó los suelos y generó comunidades vegetales con mayor abundancia relativa de especies no palatables exóticas y nativas (E3), mantenidas por la misma actividad (M2). De retornar la ganadería de islas (Tr2b) es posible recuperar la comunidad precedente. El abandono de la alternancia incorporó actores con menor sentido de pertenencia y cohesión social. En los últimos años, la actividad ganadera incorporó infraestructura para la eliminación permanente del agua fluvial y drenaje de los bajos (Tr3) instalando un pastizal terrestre (E4), comunidad profundamente diferente de las anteriores que permanece con el mantenimiento de dichas obras (M3). Así se excluyen servicios ecosistémicos de los humedales como la amortiguación de inundaciones, la atenuación de condiciones climáticas extremas y el secuestro de carbono. Desaparecieron varias de actividades productivas ahondando la degradación del patrimonio cultural y la cohesión social. La exclusión total del ganado (Tr4) sobre los humedales (E2 y E3) podría permitir la recuperación del sistema (E1). Su restauración desde el E4 requeriría el desmantelamiento de las obras y la recuperación de la dinámica hidrológica natural (Tr5). Paralelamente puede ocurrir, que se incorporen otros usos de la tierra: agricultura (a través de los cultivos anuales- E5) y urbanizaciones (E6), las que pueden desarrollarse sobre varios estados y prácticamente improbable el retorno a estados previos.ConclusionesLa actividad pecuaria puede ser desarrolla de diversos modos, estando los mismos más vinculados a los ecosistemas naturales o siendo más dependientes de tecnología e insumos aportados por el productor. En el primer caso el ajuste entre el sistema natural y el productivo puede llevar años para su consolidación, pero a su vez permitir el mantenimiento de la actividad a largo plazo.