INVESTIGADORES
PINOTTI Lucio Pedro
congresos y reuniones científicas
Título:
Estructuras magmáticas en el plutón Capilla del Monte (Córdoba): hallazgo de tubos (ladderdikes), evidencias de una cámara magmática agitada
Autor/es:
D'ERAMO, FERNANDO JAVIER; CONIGLIO, JORGE ENRIQUE; AGULLEIRO INSÚA, LEONARDO ALFREDO; PINOTTI, LUCIO PEDRO; DEMARTIS, MANUEL; ZAMBRONI, NICOLÁS EGIDIO
Lugar:
Gral. Roca (Río Negro)
Reunión:
Simposio; 3° Simposio sobre Petrología Ígnea y Metalogénesis Asociada; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Negro
Resumen:
El plutón Capilla del Monte (PCM) es un cuerpo de emplazamiento somero con morfología subcircular, que aflora en el faldeo oriental de la Sierra de Totoralejo y occidental de la Sierra Chica, precisamente en los alrededores de la localidad de Capilla del Monte, y posee una superficie de ~ 80 km2. Recientemente Lira y Sfragulla (2014) realizaron una síntesis de la geología de este plutón que tiene una edad de 336,6 ± 2,4 Ma (Saavedra et al. 1998). Intruye discordantemente a metamorfitas de grado alto, compuestas principalmente por gneises, anfibolitas y metatexitas. En el sector SO, la intrusión del plutón ha producido localmente efectos de metamorfismo térmico en el paragneis encajante con desarrollo de semihornfels, cuya asociación mineralógica es Bt+Sil+Ms+Qtz+Pl+Crd (abreviaturas de Whitney y Evans 2010). De acuerdo a Agulleiro Insúa et al. (2011) el PCM internamente está conformado por tres facies principales, que por orden relativo de emplazamiento son: granito biotíticoporfírico, portador de enclaves microgranulares máficos, leucogranito inequigranular muscovítico rosado y leucogranito inequigranular muscovítico blanco. Estas dos últimas facies representan aproximadamente el 80% de la superficie aflorante del PCM y estratigráficamente intruyen al granito biotítico porfírico. En el sector NNO del PCM se ha cartografiado un apófisis de ~1 km2, compuesto por un pórfido leucogranítico de aspecto subvolcánico. El granito biotítico porfírico presenta interesantes estructuras que pueden dar información acerca de los procesos físicos que ocurrieron dentro de la cámara magmática antes de la cristalización total y que podrían ser claves para resolver aspectos de la reología y la dinámica de la misma. Específicamente, las estructuras más relevantes halladas son tubos o diques escalonados. Hasta el presente no abundan los trabajos que describan este tipo de estructuras, sólo fueron detalladamente descriptas en el batolito Tuolumne en EEUU y en el plutón Tavares en Brasil. Reid et al. (1993) las observaron en el batolito Tuolumne y la describieron como diques estrechos, de paredes irregulares, que pueden llegar a tener varias decenas de metros de largo, y que en su interior presentan una alternancia en forma de luna creciente de capas claras y oscuras anidadas, denominándolas como ladder dikes. Más tarde, Weinberg et al. (2001) encontraron estas estructuras en el plutón Tavares en Brasil donde además identifican una estructura similar con forma de caracol que denominan nails structures, y realizan aportes significativos respecto a la génesis de las mismas. Posteriormente Paterson (2009) retoma los ejemplos del batolito de Tuolumne y realiza nuevas descripciones, pero en lugar de ladder dikes, los denomina como tubos, sobre la base que en 3D exhiben la forma de un cilindro o tubo, y que en una sección perpendicular al eje del mismo muestran numerosas capas limitadas por schlierens de forma elípticas y cerradas. Además identifica diferentes tipos que denomina como migratorios y estacionarios.Los tubos reconocidos en el plutón Capilla del Monte individualmente tienen dimensiones de pocos metros. Todos muestran un schlieren delineando el borde externo, mientras que internamente aparece el típico patrón de medialuna de sucesivos schlierens alternando con capas leucocráticas. Poseen poca variación en la composición y textura de las distintas capas que las conforman, donde los distintos schlierens máficos gradan hacia una composición intermedia y finalmente a una composición félsica, macroscópicamente similar a la del granito hospedante. En algunos ejemplos las capas félsicas entre schlieren parecen continuas con el granitoide hospedante. Concentraciones de megacristales de Kfs normalmente ocurren en algunas capas. En los schlierens es común que además de tener contenidos más elevados de minerales máficos, generalmente Bt, también tengan contenidos más elevados de minerales accesorios como Mag, Apy Zrn.Una de las particularidades que presentan estas estructuras en el plutón Capilla del Monte respecto a los ejemplos mostrados en los trabajos anteriormente citados, es su elevada concentración en sectores determinados. Se ha podido corroborar que en estos sectores además aparecen una gran cantidad de enclaves microgranulares máficos, donde en ocasiones es posible reconstruir parcialmente alguna de las inyecciones máficas precursoras de los mismos, ahora completamente fragmentadas y englobadas por el granito hospedante.La inyección, deformación y ruptura de nuevos pulsos de magmas pueden influir sobre cómo la cámara evoluciona química y termalmente, e inclusive, el potencial que posee para una erupción. En esta presentación sugerimos que las estructuras magmáticas halladas en el PCM registran información que dan cuenta de una interesante dinámica motivada por los gradientes composicionales y termales que surgen a partir del ingreso de pulsos máficos que rejuvenecieron la cámara granítica, en coincidencia con la propuesta de Weinberg et al. (2001) para el granito Tavares. Estos gradientes generados por los nuevos pulsos que ingresan a una cámara, que puede contener un mush magmático con al menos 50 % de cristales, dan vida a flujos verticales del magma líquido que aún estaba atrapado en los poros de la trama cristalina y que atraviesan al propio mush. En los bordes de dichos flujos, se forman schlierens a partir de procesos de selección mecánica y filtrado por presión. El patrón interno en medialuna de capas claras y oscuras alternante se formaría luego, o por migración del tubo y generación de los sucesivos schlierens (Weinberget al.2001, Patterson 2009), o por horizontalización y tracción de un schlieren cilíndrico único que limitaba un flujo originalmente vertical (Hodge et al.2012).