INVESTIGADORES
PADILLA SABATE Constanza
congresos y reuniones científicas
Título:
Pensar y discutir críticamente: desafíos en tiempos democráticos
Autor/es:
PADILLA, CONSTANZA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Conferencia; II Mayo de las Letras; 2006
Institución organizadora:
Dirección de Letras y Pensamiento Crítico. Secretaría de Estado de Cultura de Tucumán
Resumen:
Aprendí muchísimo sobre cómo argumentar y exponer mejor todo lo que tenemos dentro... Ésta es una de las opiniones expresadas por estudiantes de primer año de la carrera de Letras (UNT), al finalizar el año pasado el Taller de comprensión y producción textual, asignatura nueva en el Plan de estudios. Sin duda, son opiniones muy gratificantes para quienes hemos estado a cargo del mismo. Sin embargo, no deja de preocupar un presupuesto evidente de estas afirmaciones: si estos alumnos ?han aprendido a argumentar? (o han empezado a aprender) en la universidad, ello implica que en la secundaria no se había cumplido esta meta, a pesar de que viene proponiéndose desde hace varias décadas como objetivo en las planificaciones de las distintas áreas, a través de diferentes expresiones, tales como desarrollar el espíritu crítico; expresar y defender los propios puntos de vista, entre otros. Más preocupante se vuelve aún cuando analizamos los testimonios de estudiantes universitarios, a partir de una encuesta realizada en el 2004, en el marco de nuestro proyecto de investigación, en la cual indagamos, entre otros aspectos, las causas de la participación o no de los alumnos en las clases y la explicitación o no del desacuerdo ante el docente. En tal sentido, cabe preguntarse, ¿en qué medida los docentes propiciamos espacios para el uso de la palabra, para la discusión crítica que implica aceptar el desacuerdo, fundamentar los puntos de vista y evaluar las argumentaciones propias y ajenas?¿En qué medida no somos los agentes que impedimos el uso de este pensamiento crítico, avalando prácticas académicas que se limitan a la reproducción dogmática del conocimiento y no a una construcción genuina de saberes científicos? En cierto modo, a causa de esto, desde hace varias décadas, viene creciendo una preocupación recurrente por este tema en distintas disciplinas, tales como la filosofía, la psicología, la pedagogía y la lingüística, que se ha conceptualizado de distintos modos y a través de diferentes términos disciplinarios, tales como pensamiento crítico, discusión crítica, razón dialógica, lógica informal, argumentación, etc. Estas perspectivas tienen el mérito de que, más allá de las divergencias en los criterios de abordaje, contribuyen a configurar un mapa de los diversos aspectos teóricos y prácticos implicados en esta temática que sobrepasa los límites de un solo campo del saber y exige un tratamiento interdisciplinario. En relación con esto, el objetivo de este trabajo es, por una parte, poner a consideración e interrelacionar en apretada síntesis selectiva algunos de estos aspectos implicados y, por otra, socializar experiencias de investigación y docencia en el ámbito universitario realizadas por nuestro equipo de trabajo, con respecto a este tema.