INVESTIGADORES
MORENO Julian Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
. La pesca durante el Holoceno tardío en el lago Colhué Huapi (Patagonia Central, Argentina): aportes de la arqueofauna del sitio Boliche Jerez 3
Autor/es:
SVOBODA, ARIADNA; MORENO EDUARDO; PERALTA GONZÁLEZ, SANTIAGO
Lugar:
Río Gallegos
Reunión:
Encuentro; IV Encuentro Latinoamericano de ArqueoZoología (ELAZ).; 2018
Institución organizadora:
ICASUR - UARG - UNPA
Resumen:
La pesca fue una estrategia oportunista para los cazadores-recolectores de Patagonia continental, exceptuando las regiones Norpatagónicas de la costa norte del Golfo San Matías y el curso medio e inferior del Río Colorado donde los peces fueron aprovechados con mayor intensidad en distintos momentos del Holoceno. En el caso de los lagos Musters y Colhué Huapi ubicados en el bajo de Sarmiento (centro sur de la provincia de Chubut) su elevada productividad ecológica; sumada a la existencia de artefactos vinculables a la pesca como arpones de hueso y pesos líticos (de red o línea) en antiguas colecciones y a algunas escazas menciones bibliográficas de la década de 1950, hacía suponer que la pesca podría haber sido importante para sus ocupantes prehispánicos. Los trabajos iniciales centrados en el lago Musters mostraron una utilización moderada de este recurso, con escaza evidencia de la utilización de una tecnología específica para su obtención. Al continuar los trabajos en el vecino Colhué Huapi, sorprendió la gran abundancia de pesos de red en superficie, tanto dentro, como fuera de los sitios, aislados entre sí o formando grupos de hasta 15 artefactos. Por otro lado, a partir del análisis zooarqueológico del sitio Valle Hermoso 4 (el primero del lago) mostró una abrumadora presencia de peces, destacándose la perca (P. trucha) y en menor medida pejerrey patagónico (O. hatcheri). Con esta evidencia, se propuso que la actividad pesquera fue una estrategia sistemática y especializada entre los cazadores-recolectores que ocuparon este lago durante el Holoceno tardío final (ca. 1500 AP). A los fines de poner a prueba esta hipótesis, en este trabajo presentamos los resultados del análisis zooarqueológico del sitio Boliche Jeréz 3 (BJ3). Se trata de un sitio ubicado dentro de la planicie de inundación de lago y caracterizado por su gran tamaño (80 por 40 aproximadamente) y densidad de artefactos. El sitio presenta una marcada estructuración interna formada por bloques basálticos medianos y grandes transportados intencionalmente, asociados a concentraciones de artefactos líticos y en menor medida óseos. Estos agrupamientos se disponen en dos filas orientadas Norte-Sur. En sector centro Este del sitio hay una acumulación ósea en la que en términos relativos escasean los bloques y el material lítico.Por la diversidad de artefactos hallados el sitio fue interpretado como un campamento de actividades múltiples. Si bien no se cuenta con dataciones radiocarbónicas por su situación topográfica su antigüedad debería ser inferior al 1500 AP y por la ausencia de animales, materias primas y artefactos europeos seria anterior al momento de contacto.Se realizaron recolecciones superficiales y sondeos de un metro de lado. En la acumulación ósea se efectuó una recolección superficial de 39 m² y dos sondeos que resultaron estériles. En la cuadricula 837, se recolecto material en superficie y subsuperficial, sin registrar hallazgos en estratigrafía. En la cuadricula 892 no se halló material en superficie pero sí en estratigrafía, además de restos óseos se hallaron desechos de talla y gran cantidad de carbonesLos especímenes analizados fueron 3.478 en el sondeo 892, 31 en el sondeo 837 y de 686 en la acumulación ósea. En el primer sondeo los resultados muestran un predominio de los peces (96%), asignados principalmente a pejerrey patagónico y en menor medida a perca. También se hallaron restos de silúridos. En el sondeo 837 los guanacos comprenden el 92% de la muestra y los peces están representados por un dentario. En recolección superficial de la acumulación ósea también se observa una predominancia de guanaco (98%) y los peces se restringen a un espécimen. Teniendo en cuenta esta discrepancia en la composición y abundancia taxonómica entre el conjunto de estratigrafía y el de superficie se analizan variables relacionadas con la historia tafonomía que permitan evaluar la preservación diferencial. A modo de discusión se ponderan los resultados arrojados por el análisis faunístico de BJ3 en torno a la evidencia arqueológica de otros sitios del área de estudio (i.e. Valle Hermoso 4). En términos generales, se corroboran las presunciones de la existencia de una estrategia especializada en la captura de peces durante el Holoceno tardío final.