IFIBA   22255
INSTITUTO DE FISICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Comprender quién hace qué a quién: un estudio comparativo entre niños con hipoacusia y niños de desarrollo típico
Autor/es:
TABOH, ANALÍ ROSA; GATTEI, CAROLINA ANDREA; SHALOM, DIEGO EDGAR
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Workshop; IV Escuela de Lingüística de Buenos Aires; 2020
Institución organizadora:
Instituto de Filología, Universidad de Buenos Aires - Departamento de Letras. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
La correcta comprensión de quién hace qué a quién en oraciones con eventos semánticamente reversibles requiere necesariamente integrar la información provista por la estructura léxico-semántica del verbo con información morfosintáctica como el orden oracional y la marcación de caso. Los niños con hipoacusia que acceden al lenguaje oral a través de implantes cocleares o audífonos (NHA) suelen tener dificultades para comprender oraciones sintácticamente complejas tales como las estructuras de orden no canónico (Ruigendijk & Friedmann, 2017; Szterman & Friedmann, 2014) y presentar una comprensión lectora deficitaria basada en estrategias semánticas (Domínguez, Carrillo, González, & Alegria, 2016). También suelen omitir o usar incorrectamente las palabras funcionales (Le Normand, Ouellet & Cohen, 2003) y la morfología flexiva (Szagun, 2000). Este trabajo investigó cómo estos niños establecen el enlace entre la semántica y la morfosintaxis en la comprensión, esto es, cómo relacionan la información sobre los roles temáticos de un evento con la información sobre la estructura sintáctica de la oración para asignar los roles temáticos a los argumentos (Bornkessel & Schlesewsky, 2006b; Van Valin, 2005). Se propuso (i) analizar las estrategias que emplean para establecer dicho enlace y (ii) estudiar la curva de adquisición de esta habilidad lingüística en NHA y en niños con desarrollo típico (NDT).Se comparó el rendimiento de NHA y de NDT en una tarea de comprensión de oraciones con verbos psicológicos. Si bien en español el orden más frecuente es sujeto-verbo-objeto (SVO), hay un tipo de verbos psicológicos llamados de objeto experimentante que requieren caso dativo (VPOE: por ejemplo, gustar), para los que el orden canónico es objeto-verbo-sujeto (OVS). En el caso de los VPOE, el enlace entre sintaxis y semántica es indirecto, porque el argumento más saliente en la estructura semántica no está alineado con el argumento más prominente en la estructura sintáctica (Belletti & Rizzi, 1988); más concretamente, el argumento que recibe el rol temático de Experimentante no cumple la función de sujeto sino la de objeto. En cambio, en el caso de los verbos psicológicos de sujeto experimentante (VPSE: por ejemplo, querer), el enlace entre sintaxis y semántica es directo, porque el argumento más saliente en la estructura semántica también es el más prominente en la estructura sintáctica. Mientras que la correcta comprensión de oraciones con orden SVO con VPSE podría lograrse, por ejemplo, con una estrategia lineal según la cual se asigna el rol temático jerárquicamente más alto al primer constituyente, esta estrategia no es útil para la correcta interpretación de oraciones en ese orden con VPOE. De manera inversa, esta estrategia podría utilizarse para la comprensión de oraciones con orden OVS y VPOE, pero no para VPSE. En adultos, hay evidencia de que en español la comprensión de oraciones con VPOE es más fácil con orden OVS que con orden SVO, mientras que con VPSE se da el patrón inverso (Gattei et al, 2011).Se utilizó el paradigma de juicios de valor de verdad y se manipularon el orden oracional (SVO/OVS) y el tipo de enlace (directo/indirecto), a partir de los dos tipos de verbos psicológicos mencionados. La tarea consistía en indicar, luego de escuchar una historia contextualizadora y ver una imagen, si la oración producida por un títere (por ejemplo "¡Ya sé lo que pasa! ¡A Burro le gusta Cerdo!") era correcta o no.Se encontró que, a la edad auditiva de 3-4 años, tanto el grupo de NHA como el de NDT rindieron a nivel de azar. Una diferencia significativa entre grupos apareció en las edades 4;1-5 y 5;1-6: mientras que los NDT rindieron por encima del nivel de azar a la edad de 4;1-5, los NHA lo hicieron recién a la edad de 5;1-6.Estos resultados sugieren que, mientras que la primera estrategia de enlace para ambos grupos de niños es asignar el rol temático más saliente (Experimentante) al primer constituyente, los NHA comienzan a utilizar la información morfosintáctica más tardíamente que los NDT. Es necesario continuar esta línea de investigación para desarrollar instrumentos de evaluación e intervención que mejoren las estrategias de enlace de los NHA.