INVESTIGADORES
MOLINA Hebe Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Poéticas de la persuasión en el programa literario argentino fundacional (siglo XIX); Primera etapa: el Ciclo de la Tiranía
Autor/es:
MOLINA, HEBE BEATRIZ; SUÁREZ, FERNANDO; URRUTIGOITY, SOFÍA; VALLONE, SABRINA; HINOJOSA, JEZABEL; CASTELLINO, MARTA ELENA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo
Resumen:
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN CURSOLos intelectuales de la Nueva Generación argentina (la de 1837) diseñan un programa para fundar una literatura argentina independiente, acorde con el momento histórico que viven, a la que definen como literatura socialista o progresista. Como todo programa, comprende una serie de reglas. La crítica y la historiografía literaria han estudiado suficientemente la mayoría de esas normas propuestas en distintos metatextos y su praxis, excepto la regla de la adecuación de la forma al fondo o contenido, que ha recibido menor atención, aun cuando es la que exige más creatividad y originalidad a los escritores. Por ello, desde la perspectiva de la Poética Histórica, nos proponemos analizar las novedades formales de los textos literarios, mediante las cuales se afirma el carácter propio y distintivo de esa literatura pretendidamente argentina. Conjeturamos que ese programa literario se configura como una poética de la persuasión pues es concebido con una finalidad patriótica: construir una nueva sociedad argentina a través de formas literarias sui generis que respondan a la regla integradora (performativa) de convencer conmoviendo y combatir enseñando, que encauza no solo los contenidos, sino también las formas ajustadas a ellos. En una primera etapa, nos centraremos en el Ciclo de la Tiranía: quince novelas prospectivamente históricas, escritas durante la década de 1850, con el doble propósito de no olvidar el pasado cercano y de prevenir la aparición de nuevos tiranos; en particular, Amalia, de José Mármol, no solo por ser el modelo genérico, sino también porque el análisis contrastivo de sus dos ediciones (Montevideo, 1851-1852, y Buenos Aires, 1855) permitirá explicar la transformación de novela política en novela histórica sui generis y, en consecuencia, reconocer la originalidad de su forma.Como problema complementario, advertimos que el desconocimiento sobre la poética histórica del programa literario fundacional se acentúa notablemente en las clases de literatura argentina tanto del nivel secundario, como del nivel superior. Nos preguntamos cómo transferir esa experiencia creadora y prospectiva del siglo XIX a los estudiantes secundarios del siglo XXI. En una primera etapa, pretendemos acercarnos a esta problemática desde dos perspectivas: la teórica ?la bibliografía sobre didáctica de la historia literaria, escasísima? y la práctica ?la experiencia docente y los programas de un grupo acotado de espacios curriculares pertinentes de escuelas secundarias y de institutos de formación superior de la provincia de Mendoza?. Para esta segunda línea, se tomarán como categorías de análisis: la fundamentación epistémica y pedagógica, movimientos o grupos literarios considerados, corpus seleccionado, campos semántico-cognitivos a los que están asociados los textos.